Comuna 12Noticias destacadas

Vecinos piden reactivar la Ley 324 para Vivienda social y popular

 

 

 

 

 

El jueves 9 de septiembre a las 11.30 se movilizarán hasta la esquina de Jorge Newbery y Avenida Córdoba  para reclamar al Gobierno porteño cumplir con la ley que tiene por objeto reconstruir el tejido urbano y social de la Traza de la ex AU3.  

 

En 1999, la Legislatura porteña aprobó la Ley 324 titulada “Programa de recuperación de la traza de la ex AU3”. La norma tenía por objeto reconstruir el tejido urbano y social del área alcanzada, otorgar vivienda económica a los beneficiarios, iniciar el proceso de solución habitacional definitiva y atender en forma integrada y coordinada entre los diversos organismos de gobierno, los problemas sociales de los beneficiarios. Entre las cuestiones centrales previstas se definía la traza, los beneficiarios del Programa, y las obligaciones del Poder Ejecutivo al respecto.

 

La traza de la ex AU3 recorre la ciudad de Buenos Aires desde la avenida General Paz en barrio Saavedra hasta Puente Alsina, atravesando Belgrano, Villa Urquiza, Coghlan, Chacarita, Villa Ortúzar, Colegiales, Palermo, Almagro, Villa Crespo, Balvanera, Parque Patricios y Nueva Pompeya.

 

El problema de la Traza surgió como consecuencia de no haberse ejecutado la construcción de la Autopista Central 3 del Plan General de Autopistas, diseñado por la última dictadura cívico-militar. A ese fin, en 1977 se expropió y desalojó una franja importante de inmuebles, terrenos y edificios enteros. Las expropiaciones afectaron zonas residenciales de sectores medios y medios altos tales como Colegiales, Coghlan y Villa Ortúzar hasta su finalización en Puente Alsina, lo que provocó la fractura del tejido social y urbano.

 

Durante la década del ´80, con la recuperación de la democracia y con el abandono del proyecto de construcción de la autopista, la Traza comienza a ser objeto del fenómeno de ocupaciones como resultado de los coletazos de la crisis, los ajustes de la década y las consecuencias del Plan de erradicación de villas llevado adelante por el gobierno de facto.

 

Con el tiempo muchas de las familias no pudieron regularizar su situación habitacional a pesar de la existencia de la ley 324.

 

En conversación con ParqueChasweb, Mirta Sánchez, delegada de la Asamblea de vecinos del Sector 4 de la traza de la ex AU3 explicó que se están reagrupando para reclamar al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta que preste atención a los reclamos que se están haciendo para reactivar la Ley 324 que le otorgaría una vivienda digna y definitiva a todos los habitantes de este sector de la Traza.

 

“Estamos reclamando nuestro derecho constitucional. Por eso nos movilizamos el próximo jueves, para que escuchen nuestros reclamos y podamos reunirnos para encontrar una solución. No estamos pidiendo que nos regalen nada. Necesitamos del apoyo y acompañamiento de las diversas organizaciones barriales, políticas y sociales”, señala Mirta.

 

Hace 40 años, el intendente Cacciatore anunció la anulación de las autopistas. Como saldo del plan, en la Autopista Central quedaron más de mil inmuebles en distinto grado de abandono y demolición. Es también por ese entonces, hacia fines de 1981, cuando comienzan las primeras ocupaciones y explotaciones irregulares de los inmuebles involucrados, tal vez como única estrategia habitacional posible para los sectores medios o pobres ante la ausencia de respuestas de una política habitacional. Con la democracia, se vislumbra en los primeros ocupantes que se acercaron a la ex AU3 falta de identificación con el barrio preexistente, una tendencia a ocultar su situación de ocupación “ilegal”, una estigmatización de su condición de pobre en un barrio de clase media y media alta con una alta valorización del parque inmobiliario privado. Los “ocupantes” se unieron en distintas circunstancias, como por ejemplo frente a notificaciones de desalojo pero nunca para circunstancias más complejas. Este ocultamiento, sumado a las características de la vacancia intersticial de los inmuebles, impidió la posibilidad de generar organizaciones sociales perdurables. Entre los primeros ocupantes de inmuebles en la ex AU3, se encuentran trabajadores del sector informal, empleados públicos o privados y otros trabajadores formales (algunos calificados) de baja remuneración, que sufrieron procesos de movilidad social descendente. En general, se trata de grupos cuyos bajos ingresos y/o la precariedad ocupacional les impiden acceder a otras alternativas del mercado de la vivienda.

 

La vecina Susana de la calle Holmberg, es de aquellas primeras ocupantes de una de las viviendas que habían quedado ociosas. En declaraciones a ParqueChasweb relata que tiene toda una historia de vida en la Traza. Tuvo hijos y ahora nietos. “Mi historia es la de abandono por los sucesivos gobiernos de la Ciudad de Buenos Aires. Acá somos muchas mujeres en lucha. Larreta está vendiendo terrenos de la Traza y eso no está permitido. Queremos que se reactive la ley 324, queremos una vivienda digna. No pedimos que nos regalan nada. Necesitamos que el Gobierno porteño escuche nuestros reclamos por un derecho constitucional”.

 

 

El Programa de Recuperación de la traza de la ExAU3 y la experiencia organizativa

 

En 1998 se inicia un nuevo ciclo de organización impulsado por la Legislatura de la Ciudad en el marco de la Ley 8 del año 1997, que obligó a los habitantes a desarrollar cierta organización territorial. A diferencia de los procesos anteriores ningún sector partidario desde el ámbito de la Legislatura o del Ejecutivo intentó hegemonizar el proceso. Pese a que la Comisión tenía 180 días desde la aplicación de la ley para proponer una solución definitiva al problema habitacional de la Ex AU3, el debate duró dos años, dando lugar a la sanción de la Ley  que obligaba la conformación de una Comisión integrada por la Comisión Municipal de la Vivienda, las Secretarías: de Promoción Social, Hacienda y Finanzas, Producción y Servicios, la Comisión de Vivienda de la Legislatura (asegurando la representación de todos los bloques) y por cinco representantes de los vecinos involucrados avalados fehacientemente por sus pares. Entre las responsabilidades de la Comisión se encontraba proponer una solución definitiva para la problemática, la realización de un censo de los ocupantes de las viviendas para determinar la identificación de la situación socioeconómica y de ingresos de las familias y del uso a que se destinan los inmuebles así como el estudio y elaboración de alternativas para el tratamiento de las situaciones de endeudamiento existentes.

 

La Ley 324 surgió por el esfuerzo de los vecinos ocupantes y frentistas a la Autopista Central y como producto de la labor conjunta entre los diversos actores públicos, privados y del tercer sector. Tuvo por objeto rescatar del abandono socioambiental y la postergación urbana durante más de 20 años, a un sector de la ciudad que conjuga situaciones de pobreza crítica y deterioro físico con ocupaciones irregulares, subutilización y abandono de tierras y viviendas de alto valor económico. Para ello estructura el programa en tres ejes de desarrollo dando un enfoque integral y participativo a la problemática desde la perspectiva del hábitat: a) Plan de Desarrollo y Recuperación Urbana para valorizar el espacio público y la calidad barrial; b) Plan de Soluciones habitacionales para garantizar la reconstrucción urbana y acompañar el desarrollo social de las familias que habitan en la Traza; c) Plan de Recuperación Patrimonial para movilizar los recursos que representan los inmuebles públicos. Asume como objetivo primordial, garantizar viviendas definitivas a los beneficiarios a través de múltiples alternativas, reconstruir el tejido social y urbano, y recuperar el patrimonio de los inmuebles que comprenden la ex AU3.

 

Inicialmente el Programa benefició a 1033 familias que ocupaban 879 inmuebles. A partir de la creación del Programa se verificó un mayor nivel organizacional por parte de los vecinos y organizaciones sociales con cierto acompañamiento de las instituciones públicas. La implementación estuvo a cargo de una Unidad Ejecutora conformada por diversas áreas del Gobierno de la Ciudad, que fueron modificándose en su composición y funciones así como en su ubicación en el organigrama ministerial.

 

Hasta la asunción del nuevo gobierno comunal en diciembre de 2007, el escaso resultado cuantitativo en los avances en la concreción del proyecto urbano, así como en las desocupaciones y posteriores soluciones habitacionales se dilataron en el tiempo, no logrando mejorar la situación de los ocupantes, quienes continuaron con sus reclamos, tanto en forma individual como colectiva ante la Unidad Ejecutora, cabeza visible del gobierno, pero sin ningún poder real de decisión sobre la traza. Durante el año 2008 y principios de 2009 se produjeron numerosos desalojos administrativos dentro de la traza, no sólo de locales comerciales sino también de bienes inmuebles ocupados por familias no beneficiarias de la ley 324/99.

 

El 7 de diciembre de 2009 se aprobó la Ley N° 3.396 que tuvo por objeto garantizar una solución habitacional a cientos de familias que habitaban en las viviendas del sector de la ciudad conocido como la Traza de la Ex Au3 pero con el tiempo hubo graves violaciones de derechos e incumplimientos de la norma.

 

Esta ley se aprobó luego de 10 años de la aprobación de la Ley N° 324 que quiso solucionar la misma problemática habitacional pero que no fue cumplida por los distintos gobiernos.

 

En 2019, desde el Observatorio del Derecho a la Ciudad se señaló que a diez años de la aprobación de la Ley N° 3.396, las familias denuncian graves incumplimientos a la ley y la falta de otorgamiento de soluciones habitacionales a todas las familias, compromiso asumido por el Gobierno porteño a cambio de que la Legislatura autorice la venta de grandes sectores de la Traza. La venta de estas tierras era la garantía para que haya el presupuesto suficiente para otorgar una solución habitacional a cada familia.

 

Entre las denuncias se encuentran las siguientes situaciones:

-El no reconocimiento de desgloses de integrantes de familias para evitar los hacinamientos.

-La falta de otorgamiento de soluciones habitacionales acordes a la integración de la familia, es decir, viviendas sin las habitaciones necesarias.

-La falta de otorgamiento de soluciones habitacionales a familias con el fundamento de que dichas soluciones ya fueron otorgadas sin la existencia de documento oficial que fundamente dicha afirmación.

-La relocalización de familias a viviendas nuevas que no tienen electricidad ni agua.

-Amenaza de desalojo a familias o de pérdida de sus derechos por no aceptar las propuestas del GCBA.

-El freno de obras de readecuación de edificios.

-Demora en la elaboración de un Plan de soluciones habitacionales para el Sector N° 4 de la traza de la Ex Au3 como lo establece la Ley N° 3.396.

-Maltrato a familias en los procesos de relocalización.

 

Por estos graves hechos, las familias vienen solicitando una Mesa de Trabajo a la Unidad Ejecutora de la Ex Au3 para resolver estas problemáticas colectivamente y evitar el maltrato y las amenazas que realiza el Gobierno porteño a cada familia por separado.

 

 

Fuente consultada: Cavalieri, Mariana; Gerscovich, Alicia; Wainstein-Krasuk, Olga Recuperación de un sector urbano en la Ciudad de Buenos Aires: El caso de la Ex AU3. Intereses en disputa. VI Jornadas de Sociología de la UNLP 9 y 10 de diciembre de 2010.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Portal de Parque Chas

Redacción

Deja una respuesta

Estadísticas del Portal de Parque Chas

Paginas vistas 25.619

Días en el rango 28

Promedio de páginas vistas diarias 915

Desde cualquier SERP 16

IPs Unicas 2.687

Últimos 30 minutos 20

Hoy 1.379

Ayer 1.094