La CiudadNoticias destacadas

Informe: Violencia institucional, falta de políticas integrales y un presupuesto que no alcanza

 

 

 

Este análisis se desprende de la elaboración del documento “Personas en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires” -realizado en conjunto por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires (MPD CABA).

 

El aumento de personas en situación de calle es reconocido tanto en las mediciones comunitarias como oficiales: según el último relevamiento nacional (RENACALLE), en noviembre de 2023 había 8.028 personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Para el Gobierno porteño la cifra ascendía a 3.286 personas en aquella fecha, pero en noviembre de 2024 ya alcanzaba a 4.049 personas. Esta evolución en los datos oficiales implica un incremento del 23,22% en el último año, o del 152% desde 2017 (primer registro disponible).

El informe señala cómo frente al agravamiento de la problemática, la estrategia de la nueva gestión del Gobierno de la Ciudad tiene un abordaje bifronte caracterizado, por un lado, por una política de fuerte tinte punitivo y estigmatizante, ilustrada por el paradigma oficial de “Orden y limpieza”, que incluye la remoción de personas en situación de calle del espacio público, las detenciones, la violencia institucional y la destrucción de sus pertenencias como parte de las acciones de control y reapropiación de las fuerzas de seguridad de estos lugares. Por otro lado, se verifica un aumento presupuestario para aquellos dispositivos destinados a brindar alojamiento transitorio, que aún así no logran trascender la fragmentación del abordaje y la cronificación de las intervenciones de emergencia, desanclados de políticas habitacionales que contribuyan la superación efectiva de la situación de calle.

Sobre el paradigma “Orden y limpieza”, según datos del Ministerio Públido de la Defensa de nuestra ciudad, las denuncias de violencia institucional ejercida contra personas en situación de calle ascienden a más del doble entre el primer semestre de 2023 y el primer semestre de 2024 (128% de aumento). El 34% de las personas en situación de calle detenidas en 2024 reportan haber sufrido violencia institucional al momento de la detención.

Sobre las políticas públicas para atender la emergencia, en 2025 las partidas presupuestarias destinadas a programas habitacionales para personas en situación de calle presentan un aumento del 40,11% en términos reales. Sin embargo, estos programas se siguen orientando fundamentalmente a ofrecer una respuesta de emergencia y transitoria, sea a través de una transferencia monetaria para el pago del alquiler (subsidio habitacional 690) o de una vacante en un Centro de Inclusión Social (CIS), que provee alojamiento, alimentación y otros servicios de asistencia inmediata.

La problemática de situación de calle debe abordarse desde enfoques no punitivos, respondiendo adecuadamente a las emergencias y abriendo alternativas de solución habitacional definitiva, tal como fue consagrado en la normativa local, nacional e internacional. En el informe elaborado por ACIJ, el CELS y el MPD porteño se presentan líneas de acción que incluyen medidas paliativas y programas potencialmente transformadores, sobre las que es necesario profundizar para alcanzar consensos entre los distintos actores.

La falta en la integralidad del abordaje se explica fundamentalmente por una ausencia total de políticas de acceso a la vivienda adecuada en la Ciudad. En las últimas décadas, el Instituto de Vivienda de la Ciudad no tuvo líneas programáticas para la provisión de soluciones habitacionales definitivas para la población general, ni financió políticas de provisión de viviendas alternativas, como la producción a través de cooperativas, programas de alquiler social o movilización de viviendas ociosas. Esta situación se agrava en 2025 con el desfinanciamiento del organismo, que ve recortado su presupuesto un 27,25% interanual en términos reales (respecto del vigente en 2024), el más bajo en los últimos doce años.

 

 

 

 

 

 

Portal de Parque Chas

Redacción

Deja una respuesta