
Incertidumbre ante el destino que le darán al histórico Espacio Garrigós
El Espacio Crescencia Boado de Garrigós, ubicado en Paz Soldán 5200, en el barrio de La Paternal, fue desmantelado en marzo. Muchos de sus trabajadores fueron despedidos. Desde la agrupación “No a las Torres”, llaman a defender este pulmón verde ante un posible negocio inmobiliario.
“El mercado inmobiliario ya vino por nuestro parque y ahora el propio Estado Nacional está cerrando programas sociales para vaciar el Garrigós, dejando edificios con valor patrimonial sin funciones, profundizando su deterioro y el de su amplio espacio vegetado, que es parte de nuestro pulmón verde barrial. Ya sabemos, lo quieren como terreno, porque sólo ven al verde dólar. No a las Torres, acompaña el reclamo de los trabajadores, ¡y va a defender al pulmón verde de nuestro barrio! No a las Torres en ningún predio de la Isla de La Paternal”, publicó en sus redes el Colectivo ambiental.
En el mes de mayo, la periodista Dafne Strobino Niedermaier publicó una nota en el medio barrial nuestrobarrioweb.com.ar relacionada con el cierre del Espacio Crescencia Boado de Garrigós, ubicado en La Paternal, a partir de la decisión del Ministerio de Capital Humano que dirige Sandra Pettovello, de disolver once programas sociales y culturales pertenecientes a la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) bajo la órbita de su cartera.
Mediante la resolución 146/2025, se derogaron los programas Espacio Unzué, Espacio Sarmiento, Espacio Crescencia Boado de Garrigós, y Colonia Gutiérrez e Inchausti. Todos ellos se habían creado con el objetivo de promover la convivencia familiar, fortalecer el sistema de protección y promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes, y fomentar la corresponsabilidad entre organizaciones públicas y privadas. Petovello consideró para el cierre “indispensable la readecuación y unificación de la normativa que implicaba la duplicidad de programas”.
El Espacio Crescencia Boado de Garrigós, ubicado en Paz Soldán 5200, fue desmantelado en marzo y muchos de sus trabajadores y trabajadoras fueron despedidos.
El Garrigós, que este año cumpliría 100 años, funcionó originalmente como un instituto de minoridad, para luego transformarse en uno de los principales espacios de promoción de derechos para la infancia dentro de la SENAF. Allí se alojaban niñas, niños y adolescentes de todo el país. El predio contaba con un auditorio, una biblioteca y una plaza con juegos en los jardines. Se desarrollaban múltiples actividades destinadas a la promoción de los derechos de las infancias, y era visitado por escuelas de la zona que realizaban allí salidas didácticas y recreativas.
La nota, publica expresiones de la legisladora Maru Bielli después de recorrer el predio: “El Garrigós es un ejemplo de crueldad y abandono. Es un predio enorme y hermoso, con un playón deportivo, espacios para alojar a niños y niñas de todo el país, un auditorio, una gran biblioteca y un parque verde. Era un espacio pensado para las infancias. En marzo, Milei eliminó sus funciones, al tiempo que desmanteló programas de la SENAF destinados a la promoción de derechos, acceso a la cultura, y atención gratuita, entre otros. Muchos niños de la Ciudad usaban este predio, al igual que programas que trabajan con chicos de barrios populares. Las escuelas de los distritos vecinos lo utilizaban para actividades extraescolares y recreativas. Desde octubre del año pasado, ningún niño ha vuelto a pisar este espacio”.
Bielli también señaló que Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño, no hizo nada para defender el Garrigós “mientras Milei destruye la política de promoción y protección de derechos de la infancia”.
Desde El Colectivo de Vecinos en Lucha No a las Torres en el Parque de la Isla, que hace años viene resistiendo la construcción de 11 torres de 17 pisos, denuncian que el negocio inmobiliario también viene por el predio del Espacio Garrigós y llamó a resistir y defender este pulmón verde del barrio, así como hace varios años se viene rechazando el proyecto de construcción de las torres que “afectará gravemente a la biodiversidad del segundo pulmón verde en importancia de la ciudad, al tiempo que impediría el disfrute de nuestro espacio público sin tener en cuenta el impacto ambiental que este emprendimiento inmobiliario va a tener respecto a la vulneración de derechos ciudadanos en términos de salud y educación”.
En 2018, el Gobierno porteño impuso en la Legislatura porteña, un proyecto de ley de su autoría que habilita la construcción de torres y comercios en tierras del ex Albergue Warnes, poniendo en peligro uno de los pulmones verdes más importantes de la Ciudad de Buenos Aires.
El proyecto de ley permite la construcción de edificios de hasta 50 metros de alto y locales comerciales en un sector del predio del Parque La Isla (La Paternal, Comuna 15). La decisión del jefe de Gobierno está en línea con la de seguir reduciendo espacios verdes para hacer negocios inmobiliarios con las tierras públicas.
La constructora SADIA tiene adjudicada la obra en cuatro parcelas ubicadas en el terreno donde estaba el ex albergue Warnes y que en los ‘90 pasaron a manos de la Cadena de Supermercados Carrefour (ver antecedentes más abajo). Durante 2020, se produjeron algunos movimientos en los obradores de la empresa cercados con alambre. En su sitio web, SADIA publicitaba el proyecto “Puertas de Agronomía” como “en ejecución”, lo que hacía sospechar que en poco tiempo comenzarían las obras de cimientos.
El estudio Mario Alberto Álvarez & Asociados, Horacio Torcello & Asociados Lopatín Arquitectos, son los autores del proyecto que tiene previsto levantar 11 torres de tres tipos edilicios, en un terreno de 22 mil m2, donde construirán 2060 departamentos y 1100 cocheras. Una superficie total de cemento de 150 mil m2 en altura entre las calles Chorroarín, De los Constituyentes, Zabala y Gutenberg.