
Villa Crespo: Celebrarán al Negro Fontova durante los festejos del 137º aniversario del barrio
El viernes 6 de junio a las 18, instituciones sociales, culturales, deportivas, comerciales y políticas de Villa Crespo homenajearán al querido Horacio Fontova quien fuera vecino ilustre del barrio. La cita es en la Plaza Benito Nazar (Apolinario Figueroa y Olaya).
En el marco por los festejos de un nuevo aniversario de la fundación de Villa Crespo, el viernes a las 18 en la Plaza Benito Nazar, se realizará una celebración a la memoria del querido Negro Horacio Fontova, quién fuera vecino del barrio. Con estas palabras lo recordó el negro Ariel Prat, aquel 20 de abril de 2020 cuando en pleno encierro por la maldita pandemia de covid19, el Nigger se hizo eterno y salió a correr como un animal por la pradera: “Me piden que escriba sobre el Negro. El Níger. Horacio. Fontova. Y es a estas horas en las que ya sabemos todos y todas que no nos acompañará más con ese humor ácido, su voz inconfundible entre de coté y arrabalera, su compromiso en las duras como en las maduras y la lealtad a quienes nunca abandonó sobre todo en los cuatro años de hundimiento social y cultural en esta comuna y en todo el territorio Nacional; horas en las que pasadas unas pocas me puedo apenas sentar a escribir sobre él.
La presencia de su ausencia estará de todos modos surcando escenarios y esquinas, parques y baldíos, peñas, bares o teatros que, en tiempos de esquiva política cultural, se quedaron en deuda para alguna de sus ocurrencias maravillosas.
Un artista se cuece en todos los guisos que una cultura popular ofrece en su olla y además de cocinarse en ella, tiene la facultad de ser el cheff o el cocinero a secas, parrillero si se quiere tratándose de él, que nos pasea luego con su menú cantado en este caso, pero pintado también.
En una de sus primeras canciones, habla de «un pibe completamente negro que se la pasa pintando y no conoce los colores pinta azules inventados» Y me quedo con esa imagen del artista genial y general, Presidente mejor dicho de muchos quienes como yo, asistimos de congresales a esa imperecedera cabecera.”
Villa Crespo cumple 137 años y la fiesta central seguirá en la Plaza Benito Nazar el 7 y 8 de junio, de 11 a 20, con dos jornadas llenas de actividades para toda la familia:
- Feria de colectividades
- Espectáculos en vivo
- Comidas típicas, música, cultura y mucho más
El barrio surgió junto al Arroyo Maldonado, hoy entubado bajo la Avenida Juan B. Justo.
Como por aquellos años no existían los criterios ecológicos de la actualidad, sus aguas fueron vistas como un posible drenaje de fluidos industriales, lo que provocó el asentamiento de varios establecimientos fabriles.
A raíz de la fundación de la Fábrica Nacional de Calzado el 3 de junio de 1888, la industria marroquinera tomó gran impulso. Sus obreros mayoritariamente italianos, que tenían como patrono a San Crispín, bregaron para que la nueva Villa fuera denominada en su honor. Luego de un gran debate se prefirió que el Santo Patrono fuera San Bernardo en honor al padre del Gerente General de la fábrica, Don Salvador Benedit.
Este facilitó materiales para la construcción de las primeras viviendas para los obreros de la fábrica. Dichas viviendas tomaron el nombre de conventillos, en las cuales convivían numerosos inmigrantes de diversos orígenes.
Villa Crespo es el resultado de una parte de la historia de nuestra ciudad en la que convergen distintas experiencias culturales y sociales. Su tradición de barrio de clase obrera y comercial y su notable inmigración proveniente de Europa y Asia hacen de este barrio un lugar de características propias. Dan cuenta de esta pronunciada identidad la convivencia en la diversidad cultural, religiosa y étnica como narra el sainete El Conventillo de la Paloma de Alberto Vacarezza. Esta historia poblada de muchas historias, habitada por personas comunes y célebres (Osvaldo Pugliese, Leopoldo Marechal y la Paquita Bernardo) es parte del patrimonio cultural de uno de los barrios más poblados de la Comuna 15.