ActualidadNoticias destacadas

Personas en situación de calle censadas. Diferencias con otras mediciones

 

 

 

 

 

Desde la Ong Proyecto 7 marcaron diferencias con el INDEC por las cifras que se dieron a conocer del Censo Nacional 2022. “Se informaron 2962 personas en todo el país, e inclusive provincias donde dicen que no hay población en calle”, inaceptable dicen.  

 

A través de un comunicado desde Proyecto 7 señalan: “Lo dijimos antes que se realizará el Censo que iban a hacer las cosas mal nos reunimos con Marcos Lavagna un mes antes de que se largara el Censo, que la metodología no era la adecuada, y que no era la forma correcta, aun teniendo todos los recursos a disposición para hacerlo bien, y eligió no escucharnos.

 

Es inaceptable que al INDEC, el número de personas en situación de calle en Ciudad de Buenos Aires les dé menos que al ya de por mentiroso número del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, es inadmisible que la segunda provincia en población de la Argentina le de 93 personas en situación de calle, es ridículo pensar que a nivel nacional haya solo 2962 con un 8% de indigencia en toda la Argentina.

 

Las organizaciones que hace años trabajamos la problemática, hemos realizado varios censos populares en distintas partes del país y los números son muy distintos: Año 2019 Ciudad de Buenos Aires 7251 personas en situación de calle; Lomas de Zamora aproximadamente, Mar del Plata 1244 personas”.

 

Para Proyecto 7 estas cifras para todo el país son pocos serias, mal intencionadas. Rechazan los resultados y le solicitan a Marco Lavagna, titular del INDEC que si se quiere hacer un Censo Nacional con la  población en situación de calle “que convoque a los que saben y le vamos a enseñar”.

 

La semana pasada hubo una protesta en la puerta del organismo para que rectifiquen el número y convoquen a las organizaciones a realizar un censo real de acuerdo con la Ley 27.654 para personas en situación de calle y familias sin techo.

 

Desde Proyecto 7 informaron que el 3 de febrero fueron recibidos por el funcionario Santiago Tetamanti “y logramos pautar reunirnos con el equipo de Lavagna para hablar de esta metodología de sondeo que da números absurdos al momento de censar una población como la nuestra. En la calle nadie está quieto, somos echados y discriminados, nada es permanente, nada queda cerca y todes tenemos que movernos para conseguir hasta lo más simple y básico, como el agua o ‘ir al baño’.  Cuando hace un año logramos promulgar la Ley de Personas en Situación de Calle ya habíamos también tenido mesas de diálogo acerca de cómo los instrumentos de censo habituales hacían agua al momento de contabilizar a personas que no siempre están en un mismo lugar, que no siempre duermen de noche, o de día, que un día logran pagar una habitación y al siguiente están en un cajero.

Desoírnos sólo trajo esto: un número fantasía que genera políticas de asistencia ineficientes.

#LACALLENORSUNLUGARPARAVIVIR y por eso seguiremos diciendo una y otra vez ‘QUEREMOS SER CENSADOS’ para ser vistos y entendidos en nuestra realidad, que sabemos es un mundo paralelo difícil de entender para quienes no lo habitan”.

 

En 2019, el Ministerio Público de la Defensa (MPD) presentó un primer resumen ejecutivo con los datos relevados durante el Segundo Censo Popular de Personas en Situación de Calle (CPPSC) en la Ciudad de Buenos Aires. El censo tuvo como objetivo realizar un relevamiento estadístico para conocer la cantidad y características de la población en situación de calle en el territorio porteño. En total, se registraron 7251 personas en situación de calle efectiva.

 

El relevamiento, realizado con una metodología de barrido territorial en los 48 barrios de la Ciudad, contó con la participación de 800 voluntarios y fue llevado adelante los días 25, 26, 27 y 28 de abril de este año. La participación de las personas encuestadas fue voluntaria y anónima. Para garantizar la confidencialidad de la información obtenida, se utilizó un código de identificación formado con las dos primeras letras del primer nombre y las dos primeras letras del primer apellido, más la fecha de nacimiento. De este modo también se evitó la duplicación de datos.

 

El censo fue elaborado de manera conjunta por diversas organizaciones y organismos. Además del MPD, contó con la participación de Abrigar Derechos, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la Asamblea Popular de Plaza Dorrego, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Defensoría del Pueblo CABA, el Movimiento Popular La Dignidad (Puentes), No Tan Distintas, la Presidencia de la Auditoría General CABA y Proyecto 7: Gente en Situación de Calle.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Portal de Parque Chas

Redacción

Deja una respuesta