Los
grandes Parques Urbanos de Buenos Aires hacia 1900: EL " PARQUE
AGRONOMIA",
proyectos y realidad actual
Autora:
Licenciada Sonia Berjman
Trabajo presentado al Sexto Congreso Nacional y Regional de Historia
Argentina,
organizado por la Academia Nacional de la
Historia, en la ciudad de Río Cuarto en el mes de septiembre
de 1987.
La urbanización de Buenos Aires , iniciada hace mas de cuatro
siglos, se ha ido desarrollando a distintos ritmos e intensidades
, respondiendo además, a diversos esquemas en su trama urbana.
De ahí, que en nuestra ciudad coexistan zonas de traza ordenada
, como en su centro histórico, con otras que -surgidas en
la expansión- se dieron en la subdivisión de propiedades
respetando los accidentes naturales , los quiebres y los cambios
de rumbo.
La heterogeneidad, la complejidad y la oposición orden-desorden
, son ya rasgos intrínsecos del urbanismo porteño.
Dentro de este proceso de conformación espacial que aun hoy
continua, la ciudad sufrió un vuelco espectacular a fines
del siglo XIX y comienzos del siglo XX , cuando su estructura adquirió
indeleblemente la impronta de la gestación continua de barrios,
sin duda alimentados por el establecimiento de una inmigración
y de una red tranviaria que nunca dejaban de crecer.
Al mismo tiempo se fue afianzando una neta diferenciación
entre el centro y los suburbios que acogieron a estos nuevos asentamientos.
Las ideas urbanas europeas que se importaron, consecuentemente,
se aplicaron en el area de asiento del poder político, institucional
y financiero , dejando libre al azar todo lo que fuera "suburbano".
Los polos de atracción de las industrias , los mercados,
los cementerios, las estaciones ferroviarias, las villas veraniegas,
o la ventas de terrenos por una siempre activa especulación
inmobiliaria , fueron los condicionantes de los recién nacidos
vecindarios.
Dentro de esa realidad, la infraestructura de espacios verdes se
ha ido adecuando, lentamente, a las necesidades surgidas luego de
la federalización, para servir a una sociedad en continua
transformación y que requirió tanto "salones
al aire libre" para encuentros de la elite, como parques para
" el verdadero pueblo" como reclamaba Juan B. Buschiazzo.
Las plazas de barrios se habían ido multiplicando . por previsión
de los loteadores o por presión de los vecinos , constituyendo
los corazones de las innumerables " Villas " surgidas
los arrabales.
Los grandes parques con que contó desde entonces la ciudad
, como el Saavedra, Lezama, Ameghino, Patricios, Chacabuco, Los
Andes, Avellaneda o Centenario , se ubicaron dispersos en la dilatada
geografía porteña, en una visionaria acción
que nunca mas seria repetida- en cantidad y calidad- y establecieron
casi definitivamente la relación entre áreas verdes
y espacio construido.
EL BARRIO DE AGRONOMIA:
Agronomía , uno de los barrios mas nuevos nacidos en el siglo
pasado, y - al igual que los otros vecindarios de la ciudad - posee
tanto características propias como aquellas comunes a todos.
No hay duda de que el sentimiento de arraigo, de pertenencia, de
identificación, con su calle, su esquina o su café,
es el común denominador del porteño, y por ende también
lo es del habitante de Agronomía, aunque el entorno físico
le sea peculiarmente individual. Y es a ese entorno físico
al que queremos referirnos al analizar el devenir de un proyecto
largamente acariciado y nunca oficialmente concretado: el Parque
de Agronomía también conocido como " del Oeste"
,"Central", "Nacional", y "Buenos Aires".
El Barrio de Agronomía , municipalmente hablando, se encuentra
delimitado por las avenidas La Pampa, Salvador Maria del Carril,
San Martín, Chorrorín, y Donato Alvarez. En la intersección
de Del carril y San Martín el limite pasa por la calle Campana,
única arteria no avenida de su contorno.
Por su población estable ocupa el 32° lugar entre los
46 barrios porteños, siendo uno de los menos poblados de
la Capital. Tal vez esto se deba a que en sus 400 Ha. De superficie
solo se encuentran delineadas 230 manzanas, siendo el resto áreas
verdes o sin urbanizar donde se asientan varias instituciones oficiales.
Nuestro barrio esta conformado con el aporte de dos zonas históricamente
bien diferenciadas: una, la heredera de parte de la Chacra de los
Jesuitas; la otra, del antiguo " talar de Altube" correspondiente
al trazado original de Villa Devoto, el que así queda seccionado
arbitrariamente.
La extensión que había pertenecido a la legendaria
Chacarita de los Colegiales sufrió múltiples cambios
por litigios referentes a la tenencia de las tierras , tema que
por lo complejo merece un estudio aparte, pero importa porque es
el que ha determinado muy claramente su conformación espacial
actual.
En resumen, diremos que el periodo de ocupaciones ilegales y de
juicios reivindicatorios que siguió a la expulsión
de los religiosos aun no ha terminado, tal es el caso del llamado
" potrero de Etchevarne" o " Albergue Warnes",
que de acuerdo a la división barrial se ubica en Paternal
pero esta indisolublemente unido a Agronomía.
Hacia fin de la década de 1880 , el Estado se propuso recuperar
los terrenos que le pertenecían por lo que se iniciaron una
serie de acciones tendientes a lograr este fin: mensuras, legislaciones,
juicios y arriendos, los que resultaron en la venta de algunas fracciones,
la perdida de otras, así como el recupero de una buena extensión
para la que no se tenia un destino muy preciso.
Así, la vasta zona de quintas y cultivos sufrió continuos
vaivenes que todavía no se habían estabilizado a principios
del siglo XX cuando se determino que allí se instalara la
flamante Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad
de Buenos Aires .
Como la reapropiación de los terrenos se fue dando de a poco,
no hubo una planificación general de los mismos , y cuanta
nueva institución publica requería ubicación
iba a parar a esas tierras de aparente disponibilidad.
De esa manera se fueron asentando asi el Cementerio del Oeste ,
los hospitales Alvear y Tornú, el Instituto del Cáncer
, los asilos Garrigos, de Contraventoras y San Martín, depósitos
del ferrocarril, la mencionada facultad, escuelas , clubes y núcleos
dispersos de viviendas, todo lo que otorgo al barrio el carácter
diverso que hoy presenta.
EL PARQUE DEL OESTE
La primera noticia que hemos encontrado relativa a la creación
de un parque sobre los terrenos de la antigua posesión jesuítica
data de 1874. Cuando las discusiones sobre la pertinencia del futuro
Parque 3 de febrero llegaron a su clima máximo en junio de
ese año, el higienista Guillermo Rawson pronuncio encendidos
discursos oponiéndose tenazmente a la localización
elegida por Sarmiento.
No negaba el Dr. Rawson la imperiosa necesidad que tenia la ciudad
con contar con mas parques.
" En cuanto a la convivencia del
parque ¿ por que hemos de discutirla? Un parque es , no digo
conveniente, es una necesidad vital (...) para salvar de las epidemia
y de la mortalidad excesiva a esta población destinada a
ser tan extensa en el porvenir"
aunque no dudaba que esos nuevos habitantes irían a ocupar
la zona oeste, ya que "La extensión de la ciudad se
hace de naciente a poniente" por lo que Palermo, situado al
norte , no serviría a todos.
Encontraba , en cambio, muy apropiada la ubicación de un
terreno a 4 Km. Del centro y que pertenecía en gran parte
al Estado, en las inmediaciones de la Chacarita.
Como "...conviene que la ciudad de Buenos Aires tenga su parque
donde lo requieran las exigencias de la higiene" es que rechaza
la utilización de los ex bienes palermitanos de Rosas, cuyo
nivel era 15 metros mas bajo que el general de la ciudad, mientras
que destaca lo " alto " de la Chacarita , existiendo además
la posibilidad de llevar hasta alli la suficiente cantidad de
Agua al río para hacer "cascadas como en Paris"
Con relación a altura de los terrenos de la Chacarita , es
verdad que eran de los mas altos de la ciudad, oscilando entre 20/25
m.s.n.m., pero no creemos que hubiera resultado fácil ni
económico haber llevado el agua de rio hasta ese lugar a
causa precisamente del desnivel del suelo, y sobretodo en la abundancia
requerida no solo para riego sino para "cascadas" - a
no ser que en vez de referirse al Río de la Plata lo hiciera
con relación al Arroyo Maldonado-pero en este caso su caudal
estacional no hubiera ofrecido un servicio parejo en todo el año.
El hecho de que los terrenos señalados pertenecían
" en gran parte al Estado" aparece como una gran facilidad
, pero no olvidemos que en esos mismos momentos se hallaban ocupados
ilegalmente en su mayor parte, lo que hacia casi impracticable la
construcción del parque.
Es indudable , sin embargo, que si en esa fecha de 1874 se hubiera
escuchado a Rawson , mucho se hubiera adelantado para obtener ese
tan necesario paseo al que "... la población entera
iria a recrearse (...) a disfrutar del beneficio sanitario de que
esta población carece."
Algunos años después, en 1880, cuando Torcuato de
Alvear comenzó su larga gestión al frente de la administración
de la ciudad decretada pero no integrada como Capital Federal ,
se propuso realizar un estudio de la ciudad para poder planificar.
"... la ubicación de nuevas plazas
y la elección en el Oeste de la ciudad , de un sitio aparente
para hacer el gran parque Central de la ciudad del porvenir ..."
estos planes se reiteran en 1884 , ante la evidencia de que "
... es necesario organizar imprescindiblemente (...) al Oeste de
la ciudad..."
Aquel parque que "salvaría" a la ciudad brindando
solaz y higiene.
No era ajeno a estas preocupaciones el "ingeniero-arquitecto
de la Municipalidad" Juan A .Buschiazzo, quien de continuo
advertía sobre la necesidad de hacer mas plazas y cuya labor
fue tan vasta y transformadora en nuestra ciudad.
En el censo de 1887, nuestro parque aparece como "decretado",
ubicado al Noroeste de la Capital, en 150 Ha. De terreno que pertenecían
al gobierno nacional, fundamentándose su creación
en que:
" Este gran paseo prestara, en un día
no muy lejano , importantes servicios higiénicos a la población
de la capital , porque si bien hoy esta situado en una zona relativamente
despoblada , es hacia ese rumbo que se extiende con predilección
aquella".
Los inconvenientes que encontraba la Municipalidad para obtener
la posesión efectiva de esas tierras aparece continuamente
en la documentación oficial y vuelve a manifestarse en 1892
cuando , ante el reclamo efectuado al Poder Ejecutivo ni siquiera
se obtuvo respuesta.
Es evidente que la falta de resolución no era causada por
inoperancia , sino por los innumerables inconvenientes emergentes
de los interminables juicios entablados por los ocupantes de las
chacras y quintas en las que se hallaba subdividida la enorme zona.
Podemos apuntar también que esos ocupantes eran en su mayor
parte puesteros , quinteros y productores de gran envergadura comercial,
como los casos de santiago Rolleri, Fortunato Capurro, Agustín
Badaracco y el mismísimo Antonio Devoto, todos ellos propietarios
del Mercado de Abasto Proveedor , el que comenzó sus actividades
precisamente en 1889, y en el que se venderán verduras y
frutas producidas en las tierras litigiosas.
En 1890 el gobierno nacional dio un paso decisivo al encomendar
al Ing. Bustos una pormenorizada mensura del predio que había
alcanzado las 2.706 Ha. Cuando había pertenecido a los jesuitas,
y del que este profesional consideraba que podían recuperarse
las fracciones ocupadas por Carlos Steckelorum, Fortunato Capurro,
Etcheveste; Arias, Pacheco,Etchevarne y Valazques. Esto determino
que la superficie para proyectar el parque abarcara a esos terrenos,
con excepción del de Arias cuyo loteo dio lugar al barrio
de Villa del Parque.
Consideramos oportuno tratar de esbozar el entorno paisajístico
de ese sitio , el que siempre estuvo signado por la presencia del
verde, con los cultivos de verdura , los montes de frutales , las
quintas, las zanjas y alambrados, los caminos quebrados recorriendo
los distintos fundos y la población habitando en un clima
de paz y sosiego , todos ellos rasgos que se mantuvieron en su mayor
parte hasta bien entrada la década de 1930 y que hoy continúan
caracterizando a la zona a través de las actividades experimentadas
de las facultades y los pequeños núcleos dispersos
de vivienda de baja densidad.
Casi contemporáneamente a la mensura de Bustos y luego de
varios altibajos en su conducción , la Dirección de
Paseos de la Municipalidad porteña inicio un largo periodo
de fructífera labor el 15 de mayo de 1891 con la asunción
de M.Charles Thays como director.
Su labor fue complementada a partir de 1892 con la de una Comisión
de Parque y Paseos Municipales creada a instancias del intendente
Bollini y de la que formaba parte el Ing. Buschiazzo.
En marzo de 1893 , esa Comisión aconsejo al Intendente entre
otras medidas:
" formar un amplio bosque en los terrenos
de la Chacarita , conocidos por los de la Universidad, a fin de
dotar a la población de un nuevo y extenso paseo publico,
que podría denominarse Parque Rawson."
Muy seguramente en homenaje a quien fuera su primer inspirador.
Los terrenos a utilizarse cubrirán un área de 80 a
100 Ha. , con los que se formaría ese ansiado gran parque.
" del cual se dominaría toda la
ciudad, de acuerdo con la idea moderna sobre parques que deben tener
un panorama a sus pies como los que hizo Baussmann (sic) en Paris
, como los Buttes de Chaumont, del Trocadero y de Montsouris."
EL PROYECTO DE
CHARLES THAYS (1901-04)
Fue recién en los albores del siglo XX cuando se logro-al
menos - concretar la tan mentada idea en una planimetría
, aunque la situación general reiteraba lo ya conocido:
" El Poder Ejecutivo resolvió
destinar una superficie de 185 hectáreas de los terrenos
de la Chacarita para formar un Parque del Oeste .Se ha preparado
el plano , dejando 30 hectáreas para la creación de
una quinta agronomía , pero dificultades para tomar posesión
del terreno han impedido, hasta hoy, dar principio a los trabajos."
En ese año de 1901, se cumplía una década
desde la asunción de Thays al frente de los paseos porteños
,y su labor ya se había cristalizado en todos los ordenes:
renovación de los espacios verdes ya existentes y creación
de nuevos de diversas dimensiones y ubicaciones.
El primer grupo de parques o plazas de gran extensión que
tuvo la ciudad ya se encontraba terminado, contándose con
Constitución, Plaza San Martín, el Parque Tres de
Febrero con su Botánico y su Zoológico,el Paseo Intendente
Alvear , las Barrancas de Belgrano, los parques de Saavedra al norte
y Lezama al Sur y la Plaza del Once al oeste.
El equipamiento de espacios verdes alcanzaba en 1904 - según
el censo levantado en esa fecha - a 72, con una superficie de mas
de 747 Ha.
Que servían a una población de 1millon de habitantes
, en continuo aumento.
De acuerdo a la resolución municipal correspondiente , Thays
debía proyectar su parque del oeste sobre las mencionadas
185 Ha., abarcando tres áreas que hoy presentan otros usos:
1- La limitada por Avda: San Martín - Beiró-Zamudio-
Tinogasta donde se encuentran el Club Comunicaciones y el Instituto
Roffo.
2- La bordeada por Chorroarin- Del Campo- Punta Arenas -San martín
donde se ubican el Hospital Alvear , el Asilo Garrigos, la Correccional
de Mujeres, el Club Argentinos Juniors y el ex Albergue Warnes.
Toda esta área se engloba hoy en el barrio de paternal.
3- Una pequeña fracción sobre Constituyentes y Beiro
donde esta precariamente asentado el Club Arquitectura .
Todo el resto del terreno esta en posesión efectiva y ocupado
por la Universidad de Buenos Aires.
Entre los antecedentes utilizados por Thays hemos encontrado un
plano de los Terrenos de las Chacaritas de los Colegiales por el
que se contabilizan como útiles algo mas de 168 Ha.
El trazado propuesto por Thays resulta de estilo mixto , al superponer
un diseño en líneas de grandes curvaturas sobre la
red circulatoria existente . Esta ultima es respetada como perímetro
y reinterpretada en los cruces que se proponen- de norte a sur-
pasando por 1- Chorroarín, 2- Punta Arenas y 3- una avenida
curva desde Avda. San Martín y Zamudio hasta Constituyentes
y Victorica.
Con gran inteligencia , se revaloriza la tradicional entrada de
la época de los jesuitas, ubicando el rond-point principal
de acceso en Warnes y Punta Arenas. Del mismo, surgen dos avenidas,
una como continuación de la misma Warnes hasta Avda. San
Martín , y la otra dispuesta en pendant con la primera llegando
hasta Constituyentes.
Esta trama vial y el trazado paisajístico se relacionan por
medio de una serie de rond- points de distinta categoría
, desde el principal de acceso hasta el menor cruce de alamedas.
El proyecto total combina zonas de recreación con otras dedicadas
a la investigación y experimentación científica
, la que corresponde a la quinta agronomía propiamente dicha
.
Esta idea había estado presente en la propuesta que Thays
efectuara en 1892 para el Jardín Municipal del Norte ( actual
Botánico) .
Ambos proyectos , sin embargo , difieren en algunos aspectos esenciales
, aunque coinciden en la coexistencia del trazado rígido
y del irregular .La diferencia mas notoria es el tamaño de
cada ejemplo: mientras que el Jardín Botánico llegaba
a 8 Ha. , la quinta agronómica del Parque del Oeste debía
contener 30 Ha., aunque en el proyecto resulta de 20 Ha.
El plan de esta quinta la subdivide en tres sectores que muestran
un completo equipamiento y gran detalle de resolución .
Uno, dedicado a los cultivos y que responde a un diseño tradicional
en tablones rectangulares , incluye plantas industriales, forrajeras
y cerealeras .
El segundo se encuentra separado del primero por los galpones de
animales finos(lanar-caballar-vacuno) en franja rectangular. En
su centro se ubican las construcciones para la escuela y la dirección
formando un núcleo circular con dos alas. Este segundo sector
posee una zona radial para viveros de plantas indígenas,
importadas, frutales, viñas, colecciones animales, potreros
de animales finos, laboratorios de vacuna, conservación y
exhibición. La mencionada traza radial se relaciona directamente
con la del pueblo incluido en la planificación del Parque
Nacional del Iguazú, realizada por Thays en la primera década
del siglo XX (1902-1912).
El tercer sector esta dedicado a las colecciones botánicas
y se desarrolla con un diseño irregular inscripto en un rectángulo
de separación con la zona de parque recreativo.
Los sectores segundo y tercero son simétricos y responden
a un eje central. El acceso a la quinta Agronómica se prevée
por un rond-point interior al que llegan las avenidas de la zona
de recreación.
El parque propiamente dicho resulta una variante del " ejemplo
trazado del parque moderno francés" propuesto por el
ex socio de Thays en Francia, el paisajista Edouard Andre , y se
corresponde con la idea del gran ovalo con ramificaciones.
Anteriormente, Adolphe Alphand - el maestro de Thays y de Andre-
había creado parque públicos de estilo irregular ingles,
reapetando la trama circulatoria de Paris, como los de Montsouris
y de Buttes - Chaumont, precisamente los dos puestos de ejemplo
para el nuevo paseo de la Chacarita.
Podríamos apuntar que otra similitud estriba en las amplias
curvas utilizadas para permitir mas perspectivas .Las diferencias
las notamos principalmente en que los parques franceses incluían
desniveles muy pronunciados del suelo , los que eran relativos en
el Parque del Oeste , aunque se encontrara en una zona de Buenos
Aires que se caracterizaba por no ser de perfecta llanura, y que
todavía en 1908 era calificada por el Ing. Carrasco como
con "...desniveles y ondulaciones que hacen desaparecer la
tan criticada chatura de la capital ".
Entre los parques realizados por Thays en Buenos Aires se encuentran
resoluciones parecidas a las que nos ocupan , pero con ciertas diferencias.
Por ejemplo el Parque Florentino Ameghino (1895) también
fue concebido con un trazado de óvalos y rond-pointis aunque
con un geometrismo mucho mayor. El Paseo Intendente Alvear (1903)
repite ese trazado incorporando el uso del agua . El Parque Chacabuco
(1908) lo combina con instalaciones deportivas .
Del mismo año la ampliación del Parque 3 de Febrero
sobre la "antigua quinta de la mezquita" se resuelve en
forma similar pero sin los condicionamientos de la red viaria.
Uno de los rasgos mas peculiares del "estilo Thays " fue
su preferencia por el uso del agua . Fue entonces providencial que
la naturaleza le brindara en Agronomía esa materia prima
a través de la existencia de numerosas lagunas que el proyectista
aprovecho para imaginar un gran lago nuclear utilizando la de mayor
tamaño, el que quedaba cruzado por la Avda. Chorroarin como
vía arborizada. Una isla central cobijaría los edificios
necesarios al ocio como el restaurante y las amplias terrazas semicirculares
con balcones sobre el agua conteniendo bancos para la contemplación
pasiva.
Diversas escalinatas salvan la altura entre el plano construido
y el agua, reforzando la idea de ejes y simetría de esta
composición centro-focal que tanto contrasta con la irregularidad
del lago que la contiene.
Se destacan en la creación de Thays algunos elementos del
vocabulario del jardín francés , como las avenidas
descubiertas simples, las pelouses, los bosquecillos de distintos
montes, las simetrías relativas y los ejes de desarrollo.
También se encuentran los correspondientes al jardín
ingles, tales, la importancia del recorrido, la suavidad de la línea
curva , y la impronta del jardín especializado y de rasgos
científicos como la Quinta Agronómica.
Un primer proyecto esta datado en 1901. en 1904 - año en
que se instala la Facultad de Agronomía y Veterinaria - realizo
un relevamiento prolijo del terreno, asentando en un plano con línea
azul los caminos existentes, las instalaciones universitarias sobre
Constituyentes y los accidentes naturales. Entre estos resaltan
las mencionadas lagunas , que en numero cercano a 13 y de diversos
tamaños, tachonaban el terreno, las que poco a poco se fueron
rellenando . En su análisis de terreno disponible , Thays
contabiliza 86,5 Ha. Mas 17 Ha.( Quinta ) con lo que llegamos a
las 103,e Ha., reducidas en 80 Ha. A las aprovechables en 1901.
Sobre este relevamiento , Thays repitió su proyecto anterior
en tinta roja, respetándolo integralmente.
Creemos interesante reproducir la nomenclatura utilizada por Thays
, la que nos ilustra sobre su preocupación por conectar a
este gran parque publico con el resto de la ciudad ( Chorroarin:
camino a Villa Catalinas- Avda. San Martín: camino a Villa
Devoto, San Martín y Moreno ), respeto por la tradición
local ( Beiro: Avda Progreso), intención de homenaje ( Nogoya:
Rawson).
PROYECTO DE LA
EXPOSICIÓN DEL PRIMER CENTENARIO:
Entre el flujo de ideas surgidas con motivo de la visita del controvertido
urbanista frances Bouvard en 1906 se destaca la propuesta realizada
por el ingeniero y arquitecto Muñoz Gonzalez la que entre
otros puntos , plantea utilizar los terrenos de Agronomía
como asiento de la Gran Exposición del Primer Centenario
, ya que, "Si hoy parece algo lejos ubicar la Exposición
en el Parque Oeste , en 1910, será tal vez demasiado cerca".
Como " Las grandes exposiciones necesitan situarse lejos de
los barrios del centro " , cree que:
" El local mas apropiado bajo el punto
de vista practico, económico, comercial, de provecho y de
higiene es el Parque del Oeste , situado mas o menos en el corazón
del Municipio; local espacioso , sin viviendas, alto, seco, con
linda y vasta perspectiva, rodeado de todas las facilidades de comunicación
y donde se puede ir de cualquier parte del Municipio en un corto
tiempo y hasta a pie. (...) El Parque del Oeste , arreglado en condiciones
para la Exposición y luego con los adelantos que esta deje
, sera un pequeño Bois de Boulogne, del que tanto necesita
Buenos Aires: mas lejos no seria frecuente, mas cerca no tiene atractivo."
Como vemos, el sitio nunca deja de ser ponderado y su destino de
semejanza parisina no lo abandona.
LA CARTOGRAFÍA
OFICIAL:
El plano municipal de 1904 nos muestra , curiosamente
, un trazado de parque totalmente diferente al de Thays , cuya autoría
desconocemos. A pesar de pertenecer a la misma administración
, cuyos productos se suponen conocidos entre dependencias , aparece
publicado un diseño nuevo , solo para recreación.
Además , se incluye a la quinta de Matias Beutner , terreno
al que nunca ante se había considerado como posible de ocupar
, a la vez que descarta un sector de la quinta de Velazque que ya
había sido loteado.
Nos sorprende el estilo sumamente irregular , con caminos serpenteantes,
así como algunos edificios no identificados y cuatro dibujos
que podrían referirse a las lagunas existentes, todo lo cual
no puede ser constatado pues se trata de un plano mudo.
En 1907, en cambio, se edita el correspondiente plano oficial respetando
el proyecto de Thays, aunque con algunas variantes debido a las
construcciones de la Facultad que ocupan dos grupos ( sobre Avda.
san Martín y sobre Constituyentes) y a los loteos producidos
en la quinta de Velásquez. Se repite la ampliación
aparecida en 1904 sobre parte del terreno de Beutner, sobre el que
se continua la traza de Thays.
Para esta época ya había comenzado el remate de las
50 manzanas de la llamada " Ciudad Feliz " la que luego
se denominaría Villa del Parque en referencia al proyectado
paseo , cuya estación de ferrocarril se inauguro en 1907.
En 1909 la cartografía municipal reitera lo mostrado dos
años antes.
El muy elaborado plano de 1916 correspondiente a la intendencia
de Gramajo nos muestra como se ha ido conformando una nueva realidad.
Ya están ubicados los Hospitales Alvear y Tornu, el Instituto
del Cancer , el Ferrocarril Central del Pacifico. La ocupación
de Villa del Parque con viviendas se da en la zona mas alejada de
Agronomía , las instalaciones de la Facultad han crecido
considerablemente , así como los cultivos sobre el área
antes reservada para quinta agronómica. Todavía se
destaca sobre Chorroarin el resto de la laguna grande .Las propiedades
de tierra correspondientes al Estado se anotan en los espacios que
luego albergaran al Warnes, Al Garrigos, a la Correccional y al
Club Argentinos Juniors.
Las grandes fracciones de Chas , Milone y el futuro Barrio Rawson,
son todavía divisiones indivisas dedicadas a la producción
de verduras , y se las indica como futuras urbanizaciones. Todo
este muestrario de actividades ha dejado de lado al proyecto de
parque , a no ser por los reducidos jardines que había comenzado
a adornar a los edificios universitarios .
EL PROYECTO DE
CARRASCO ( 1917)
Las distintas condiciones del sitio y de la ciudad y
el propio estilo de cada uno , hicieron que este proyecto fuera
muy diferente al planteo de Thays.
En esos primeros 17 años del siglo, Buenos Aires había
visto surgir los grandes parques barriales que sirvieron a vecindarios
de medianos y bajos recursos y que no se encontraban en las áreas
tradicionalmente privilegiadas del norte. Tales los casos del Ameghino,
Patricios, Chacabuco, Los Andes, Avellaneda, Centenario, y aun la
Costanera Sur.
El nuevo concepto sustentado por la Dirección de Paseos "...
de que su tarea no debe limitarse a la creación de parques
y jardines , y de que tiene también una misión social
que llenar ..." había llevado a la incorporación
del deporte (estadios) y del arte ( teatro) a los paseos de la ciudad
, los que en 1916 totalizaban 80 con una superficie de mas de 814Ha.
Atendientes a una población de 1.600.000 personas.
A este cambio en la política de creación y usos de
espacios verdes , se debe sumar una nueva realidad en el predio
fiscal objeto del proyecto del Parque del Oeste.
Efectivamente , en 1904 se habían inaugurado las primeras
construcciones destinadas a la Facultad de Agronomía y Veterinaria
, la que se había creado mediante decreto del Poder Ejecutivo
en 1901.
"... en el hasta entonces conocido como
Parque del Oeste , terreno prácticamente abandonado(...)
estación agronómica , con granja modelo y escuela
de agricultura".
Recién el 2 de junio de 1903 el Congreso sanciono la ley
que disponía que :
" ... los terrenos de la Chacrita de
los Colegiales destinados para el Parque del Oeste , se apliquen
también a la fundación de una Estación Agronómica
. Granja Modelo y Escuela Practica de Agricultura"
Los años que van de 1904 a 1914 podemos considerarlos como
"la primera década de construcciones" durante la
que se levantaron los pabellones que conformaron la base de la facultad.
La " segunda década de construcciones " abarco
de 1927 a 1937 con nuevos edificios y ampliaciones de los existentes.
En 1914 también se entrego a la Academia Nacional de Medicina
el predio de 4,5 Ha. Destinado al actual Instituto de Oncología
" Angel Roffo" el que se inauguro en 1922, ocupando el
triangulo de Avda. San Martín- Beiro y Nazca.
Con el Hospital Alvear , una gran parte del terreno original se
habia perdido para parque .
Algunas fracciones ya habían sido loteadas ,como hemos mencionado
, y comenzaban a poblarse con humildes viviendas.
No hay duda de que todo esto condiciono el trabajo del Ing. Benito
Carrasco , un hombre vinculado desde mucho tiempo atrás con
la enseñanza de la Agronomía y que seria el creador
- en 1918- de la primera cátedra de Parques y Jardines en
la Facultad de Agronomía , en la que se desempeño
como profesor titular por muchísimos años , y cuyos
alumnos dieron vida al jardín y rosedal que embelleció
el entorno académico y que aun hoy son recordados como una
de las "maravillas " del pasado.
Como hemos dicho, su proyecto de parque data de 1917, pero Carrasco
había estudiado el sitio desde tiempo atrás. Cuando
en 1908 realiza su primera propuesta urbanística para Buenos
Aires, no duda en expresar que
"... la grandiosa ciudad del futuro no
lejano (...) tiene que desarrollarse (...) hacia el oeste, donde
el trazado responde a exigencias de las ciudades modernas..."
coincidiendo así con las propuestas de Rawson de casi cuatro
décadas antes. Había observado Carrasco - como lo
hemos apuntado - la movida topográfia de ese suelo, y ubica
allí a uno de los 4 grandes parques que propone para la ciudad
(de 30/40 Ha.).
en 1914 y 1915 había encomendado relevamientos de los terrenos,
que le sirvieron de documentación preparatoria. Mediante
ellos señalaron los cultivos, las construcciones, las lagunas,
la ocupación de fracciones, y hasta como "particular
que conviene incorporar" al triángulo del Barrio Rawson.
Analizando el proyecto de Carrasco de 1917, observamos que zonifica
diferenciadamente a las áreas de la facultad del parque recreativo,
respetando las ubicaciones que ya habían adquirido las instalaciones
universitarias. El acceso principal está constituido por
un rond-point en el cruce de Chorroarín y Warnes del que
parten las grandes avenidas irregulares de recorrido. Sobre Warnes
dispone una dársena para estacionamiento vehicular, previsión
correspondiente al adelanto de la época. No identifica los
accesos para los sectores de la facultad.
El parque se desarrolla en dos zonas de muy distinto trazado. Una
de resolución geométrica y tal vez dedicada a cultivos
y/o experimentación, en el área NE de la quinta de
Etchevarne.
La otra, recreativa, ocupando el resto del terreno libre, en "trazado
irregular moderno" o "estilo clásico de concepción
moderna", como gustaba al mismo Carrasco definir su estilo
particular.
La arborización en grupos pequeños matiza el paisaje.
Los usos recreativos están claramente dispuestos, respondiendo
a la práctica deportiva y a la contemplación.
El primero, ubicado hoy donde se asienta el Club Comunicaciones
y llegando hasta la calle Tinogasta prolongada incluye instalaciones
para fútbol, tribuna, pileta, explanada, tenis y paleta.
La otra, principalmente desarrollada en terrenos del ex - albergue
Warnes, se articula alrededor de un kiosco para música del
que parten los caminos y senderos. Carrasco retoma el tema del agua
en la jardinería y el de la laguna preexistente, ideando
un lago prolongado en arroyuelo sinuoso que cruza Chorroarín
y remata en el restaurante. Algunos puentecitos aportan la cuota
de pintoresquismo necesario para construir un todo bastante ecléctico.
Posteriormente a este proyecto no concretado de Carrasco aparecieron
algunas iniciativas para construir un parque, pero ninguna logró
el nivel de las realizadas por Tahys y Carrasco.
Apuntemos entonces, que en el plan de la Dirección de Paseos
de 1923 se muestra el predio totalmente ocupado por la Universidad
de Buenos Aires, aunque se propone expropiar 10,5 Ha. Aledañas
para la formación de un paseo en la zona delimitada por las
vías del Tramway rural, Chorroarín, y Punta Arenas.
En 1924 se publica el "proyecto Orgánico para la Urbanización
del Municipio" conteniendo las propuestas del paisajista francés
Jean C. Forestier y los estudios de la Comisión de Estética
Edilicia local.
El primero integra el terreno a la lista de parques a construirse,
aunque no aparece en la Memoria ninguna aclaración ni proyecto
puntual.
La Comisión, por su parte, considera que la propiedad, de
94 Ha.
"... está constituida, en su mayor
parte, por terrenos que sin dejar de depender de la Facultad podrían
convertirse fácilmente y a poco costo, en parques y jardines
con acceso para el público que hoy no lo tiene, así
se conseguirá en ese barrio un suplemento de 80Ha. Por lo
menos, de parques y jardines públicos "
En 1940, el concejal y propulsor de espacios verdes de Buenos Aires,
Vicente Rotta, propone crear en el Parque Agronomía un bosque
urbano, ampliando el terreno con linderos fiscales y particulares
hasta llegar a las 166 Ha. Dentro de este bosque se conservarían
el Hospital Alvear y el Instituto de Cáncer a los que se
agregaría el Jardín Zoológico trasladado:
"... por cuanto acorta las distancias
a recorrer a un elevado porcentaje de la población y porque
el Parque Agronomía cuenta con un eficiente sistema de arterias
que facilitan las comunicaciones con todos los barrios de la ciudad."
Facilidades para la cultura física y patios infantiles en
las principales esquinas completarían su equipamiento. A
la vez, propone el traslado de la Facultad a la Chacra de Saavedra.
Un último intento de parquización se encuentra muchos
años después, en 1950, cuando el Intendente solicitó
el traslado de la facultad para permitir la urbanización
de la vasta extensión de terrenos, por lo que en la Dirección
de Paseos se elaboró un plano de "Parque Público"
que mas bien resulta un relevamiento de las construcciones, cultivos,
arboledas y jardinerías existentes, mas que un proyecto con
aportes nuevos.
PALABRAS FINALES
Hemos recorrido un prolongado camino de planes no cumplidos : el
ansiado proyecto del Parque Agronomía ya constituye otra
de las utopías de los porteños. Sin embargo - y paradójicamente
- esa misma utopía se superpone al ámbito de la realidad
actual, en la que esas tierras son usadas a la manera de un parque
semi-público.
Resultantes de un complejo proceso del uso del suelo, esos espacios
verdes que contienen a las diversas instituciones oficiales, son
disfrutadas por los vecinos desde hace muchas décadas, con
sus añosas arboledas, sus grandes extensiones de césped
, sus cultivos y animales al alcance de la vista y de la mano. Sin
una planificación general previa, ese sitio conforma un paisaje
campestre o rural que se distingue dentro de la artificiosidad de
la ciudad y que se ha erigido en uno de los rasgos más fuertes
de la identidad barrial.
Y esta es la característica que debemos revalorizar hoy,
si estamos convencidos de que la importancia de la historia reside
en su proyección en el presente.
ir al principio |
Licenciada Sonia BERJMAN
Es Licenciada en Historia de las Artes y Doctora en Filosofía
y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Docteur en
Histoire de l' Art de la Université de la Sorbonne
y becaria postdoctoral de la Harvard University (Dumbarton
Oaks Landscape Studies).
Ex investigadora de carrera del CONICET.
Ex Investigadora de la Universidad de Buenos Aires: del
Instituto de Historia del Arte Argentino de la Facultad
de Filosofía y Letras (1984-90), del Instituto
de Arte Americano de la Facultad de Arquitectura Diseño
y Urbanismo del que también fue su Secretaria Académica
(1984-1998) y de la Facultad de Agronomía (1996-98).
Es profesora de postgrado de las Universidades Nacionales
de Tucumán, Mar del Plata y del Nordeste. Asesora
editorial de la Universidad de San Pablo. Directora del
Master Ambiente, Paisaje y Patrimonio de la Universidad
Nacional del Nordeste.
Ha realizado investigaciones para: Banco de la Nación
Argentina, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco
de Crédito Argentino, Cervecería Quilmes,
Estudio Aisenson, Consejo Federal de Inversiones, Administración
de Parques Nacionales, Ministerio de Obras Públicas
de España, Generalitat de Valencia, Junta de Andalucía,
Universidad de Génova, Ministère de la Recherche
de Francia, etc.
Conferencista invitada en la Argentina, Francia, Colombia,
Uruguay, España, USA, Bélgica.
Autora de más de 70 publicaciones (libros, folletos
y artículos) sobre historia urbana e historia del
paisaje.
Ha recibido los siguientes premios: Museo de la Ciudad
de Buenos Aires 1994, Producción Científica
y Tecnológica Universidad de Buenos Aires 1994
y 1995, Dumbarton Oaks (Trustees for Harvard University)
Gardens at risk 1995-96, Amigos del Lago 1997 e Historiador
Porteño 1999 por la Legislatura de la Ciudad de
Buenos Aires.
Miembro del Senior Fellow Committee in Landscape Studies
de Dumbarton Oaks (Harvard University, USA), de la Sociedad
Argentina de Paisajistas y de la Association Edouard André
(Francia). Vicepresidenta del Comité Científico
Internacional Jardines Históricos y Paisajes Culturales
de ICOMOS (International Council of Monuments and Sites).
Miembro fundador de la Academia de Historia de la Ciudad
de Buenos Aires. Fundadora y ex Presidenta de la Junta
de Estudios Históricos de Agronomía y Paternal.
|
El Parque de Agronomía en 1937
Facultad de Agronomía y Veterinaria 1937 (AGN)
|
Plano confeccionado
durante la Intendencia de Gramajo (1916), señalando
el Barrio de Agronomía
(Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires)
para ampliar
cliquar en la foto |
|
El
Plano de la Ciudad de Buenos Aires de 1907, muestra parte
del diseño de Thays insertado en la trama urbana.
(Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires)
para ampliar
cliquar en la foto |
El Parque de la Facultad de Agronomía y Veterinaria en
1937 con los arreglos introducidos por el Ingeniero Benito Carrasco
(AGN)
|