
Orgullo en el Instituto de Oncología Ángel Roffo
A través de un comunicado, se hizo saber a la comunidad en general, que este Centro de Salud especializado en cáncer, dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ha llevado a cabo la cirugía de Mohs número 10 mil, convirtiendo así al Roffo, en el hospital público con más procedimientos de este tipo realizados en el país y en Latinoamérica.
“El Instituto de Oncología Ángel Roffo se enorgullece en informarle a la comunidad que el doctor Abel González, referente nacional e internacional en cirugía de Mohs y su equipo, conformado por la doctora Lucía Adamo, el doctor Dardo Etchichury, el doctor Mario Rivero y la doctora Julieta Rodríguez han llevado a cabo la cirugía de Mohs número 10 mil convirtiendo así a nuestro Instituto en el hospital público con más procedimientos de este tipo realizados en el país y en Latinoamérica”, comunicaron en sus redes desde la Institución médica.
Se denomina a este tipo de cirugía al procedimiento quirúrgico empleado para tratar diferentes tipos de cáncer de piel que afectan la región anatómica de cabeza y cuello y requiere de un equipo multidisciplinario (cirujano-patólogo) que trabaje en íntima consonancia.
- Es un procedimiento quirúrgico especializado para tratar el cáncer de piel, especialmente en áreas delicadas donde se busca preservar la mayor cantidad de tejido sano, como la cara.
- Implica la extirpación de capas delgadas de piel, que se examinan microscópicamente para detectar células cancerosas.
- El proceso se repite hasta que no se encuentran células cancerosas, lo que asegura la extirpación completa del tumor
El Instituto Roffo agradeció al doctor Abel González y a todo su equipo, su dedicación y profesionalismo que tanto bien han hecho a los pacientes que han tratado desde el año 1990 a la fecha. “Profesional como los nombrados deben ser motivo de orgullo no solo para nuestra institución y la medicina en general, sino para toda la sociedad”, señalaron.
Masivo abrazo simbólico en defensa del Instituto Roffo
El jueves 10 de julio, se llevó a cabo un abrazo simbólico al Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo” (encabezado por el rector de la UBA Ricardo Gelpi) del que participaron profesionales de la salud, pacientes, docentes, no docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires.
La iniciativa tuvo como objetivo visibilizar la crítica situación presupuestaria y salarial que está atravesando el hospital escuela de la UBA.
Toda la comunidad universitaria de la UBA encabezada por los gremios docente (ADUBA), no docente (APUBA) y la representación estudiantil (FUBA), junto a pacientes y vecinos, participaron del abrazo en defensa del Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo”, en medio del actual contexto de desfinanciamiento presupuestario y atraso salarial.
La iniciativa se suma al abrazo realizado el pasado 26 de junio al Hospital de Clínicas “José de San Martín” y forma parte de una serie de acciones impulsadas por la Universidad de Buenos Aires para visibilizar la crítica situación que atraviesan sus hospitales escuela.
Historia
El Instituto de Medicina Experimental para el Estudio y Tratamiento del Cáncer, nombre bajo el cual se iniciaron las actividades del actual Instituto de Oncología, fue la respuesta de la Academia Nacional de Medicina a la propuesta del Dr. Daniel Cranwell y a la presentación de un bien documentado trabajo llamado “El Cáncer Experimental” del Dr. Angel Honorio Roffo en el año 1912.
El 19 de abril del 1922 comenzó a funcionar el primer pabellón que disponía de salas de internación para hombres y mujeres, un quirófano con dependencias para esterilización, laboratorios, sala de rayos X, consultorios y oficinas para la administración y Dirección, constituyéndose en el primer establecimiento oncológico de Latinoamérica.
Con el apoyo de la Facultad de Medicina, de quien pasó a depender el Instituto, y el aporte de donaciones privadas y de recursos votados por el Congreso de la Nación, se inició la edificación de nuevos pabellones, cada vez más necesarios ante el incremento incesante de consultas.
La importancia que el Dr. Ángel H. Roffo, director del establecimiento, le asignaba a la investigación se concretó al erigirse el Pabellón Emilio Costa, habilitado en 1923. La esposa del director, Helena Larroque, aportó inteligencia, imaginación y esfuerzo creando la Escuela de Nurses. La familia Costa donó en 1927 la Capilla de Santa Francisca Romana, con un órgano E. F. Walcker & Cie, para llevar sosiego a través de la música a pacientes, sus familiares y público en general.
En la actualidad, el Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo” de la Universidad de Buenos Aires ocupa un predio de casi 4 hectáreas, con amplios espacios verdes y 13 pabellones.
Los 100 años del Instituto coinciden con el siglo de los mayores avances de la medicina en toda la historia de la humanidad y el instituto acompañó cada paso que dio la ciencia aplicada a la salud en materia de Cáncer a través de investigación, docencia y aplicación de los diferentes abordajes terapéuticos que se fueron desarrollando en el mundo.
Cambios denominación a lo largo del tiempo:
- “Instituto de Medicina Experimental” director: Ángel H. Roffo (16-06-1922 al 31-07-1945)
• “Instituto de Medicina Experimental Ángel H. Roffo” director: Abel Néstor Canónico (01-10-1952 al 30-09-1955)
• “Instituto de Oncología Ángel H. Roffo” director: Dr. Domingo Mosto (18-10-1955 al 1962).
• El Instituto continúa bajo la misma denominación en la actualidad.