ActualidadNoticias destacadas

«No hay libertad en El Palacio Libertad»

Tiempo de lectura: 3 minutos

 

 

 

 

La Asociación de Fileteadores denunciaron la censura de tres obras en la exposición del 14º Encuentro Anual de Fileteadores.

 

El encuentro se iba a realizar del 10 al 30 de septiembre, en el Centro Cultural Kirchner (CCK) hoy denominado “Palacio Libertad”, por decisión del actual Gobierno nacional.

Durante este 14º Encuentro Anual de Fileteadores se iba a conmemorar especialmente los 10 años de la declaratoria del Filete Porteño como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Se iban a presentar 160 obras de más de 150 fileteadores y fileteadoras de nuestro país y algunos invitados del resto del mundo.

Horas antes de la inauguración de la exposición, las autoridades del “Palacio Libertad” informaron a la Asociación de Fileteadores que debían bajar las obras con contenido público “porque hieren la susceptibilidad del Gobierno Nacional”, puntualmente a las referidas a la Educación Pública y al conflicto en Gaza.

Como consecuencia de esta censura, los Fileteadores emitieron un comunicado donde denunciaron: “Creemos en la democracia y en el arte como comunicador y transformador social. El ‘Filete Porteño’ es la expresión pictórica característica de Argentina que ha transmitido sentires y sentidos desde sus inicios. Fue prohibido por la dictadura y hoy censurado por los libertarios. El 14º Encuentro Anual se hará igual con todos adentro, aunque eso implique mudar en 24h todas las obras y volver a montar la exposición en otro espacio que defienda la democracia y la libertad de expresión como lo hacemos nosotros. La expresión popular no acepta censura”.

Ayelén Fagiani, curadora de la exposición, detalló que tres de las piezas cuestionadas refieren al genocidio en la Franja de Gaza y una a la lucha por la educación pública con la frase «la educación del pueblo no se vende, se defiende».

«Desde el Gobierno Nacional dicen que esta frase se usa en las movilizaciones para herir al gobierno», puntualizó Fagiani.

Finalmente, la muestra se realizó el sábado 13 de septiembre, en el Centro Cultural Ernesto Sábato situado en la calle Ernesto Sábato 3162, Santos Lugares.

También se tomó la decisión de que la muestra será itinerante y que próximamente visitará lugares como La Plata, Mar del Plata, San Bernardo, Rosario, Mendoza, Córdoba, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes y otros lugares de la Ciudad de Buenos Aires.

 

 

El Filete Porteño es un Arte pictórico decorativo nacido a fines del siglo XIX en la Ciudad de Buenos Aires.

Utilizado en sus comienzos en la decoración de carros tirados por caballos que transportaban carne, verdura y leche, abordó con el paso del tiempo otros escenarios como avisos y carteles que dan impronta al imaginario de la ciudad de Buenos Aires.

La confluencia de diversas corrientes inmigratorias provenientes principalmente de Europa, sumadas a la impronta nativa y criolla, dan lugar al nacimiento de expresiones culturales propias de la ciudad; en lo musical, El Tango y en lo plástico, El Filete.

Cuando en 1963, se prohíbe la tracción a sangre dentro de los límites de la ciudad, el Filete reafirma su presencia en la ornamentación de camiones y colectivos, y su resolución técnica como arte decorativo alcanza un nivel profesional.

Así, desde sus rudimentarios comienzos, en las fábricas de carros aledañas al puerto y con el aporte de los antiguos maestros, se van incorporando los elementos característicos que hoy lo definen como lo conocemos. Primero solo líneas demarcando los cuadrantes de los carros, luego la hoja de acanto, las flores, las bolitas, los pajaritos y banderas, pasarían a conformar este colorido universo, que le da a la ciudad, un signo de particular identidad.

También las frases provenientes del ingenio popular ocuparían un lugar importante en los paños laterales de los carros y en los paragolpes de los camiones. Pero el lugar preferencial y central estaría reservado para figuras religiosas (Virgen de Luján) e ídolos populares (Carlos Gardel).

Hoy, ya se ha adaptado a la dinámica de los tiempos, cambiando de soportes, habiendo circulado por galerías de arte y siendo empleado en otros usos como el muralismo o el tatuaje, con una fuerte presencia en las murgas y también utilizado como un recurso publicitario.

Es a partir del deseo de los fileteadores y admiradores de este arte, quienes sabemos reconocer su importancia cultural y valoramos su belleza, que el Filete sigue vivo y se expande hacia el interior de la Argentina, y hacia otras latitudes. Ya con la categoría de Arte popular argentino y habiéndose ganado un merecido prestigio, ha sido declarado en el año 2006 como Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y en el año 2015 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por UNESCO.

 

 

 

 

 

 

Portal de Parque Chas

Redacción

Deja una respuesta