Comuna 15Noticias destacadas

La Comuna 15, entre las que más personas en situación de calle tiene dentro de sus barrios

Tiempo de lectura: 7 minutos

 

 

 

 

Se ubica tercera con 736 personas, después de la Comuna 1 con 1678 y la Comuna 4 con 1042. Estos datos surgen del Tercer Censo Popular realizado entre el 26 y el 29 de junio de 2025, por más de treinta organizaciones de la sociedad civil, en la Ciudad de Buenos Aires y que fue presentado el lunes 1 de septiembre en la Legislatura porteña. Actualmente sobreviven 11.892 personas en ese contexto en lo que es nuestra Capital Federal.

 

El Censo Popular tuvo como objetivo realizar un relevamiento estadístico para conocer la cantidad y las características de la población en situación de calle efectiva en la Ciudad de Buenos Aires.

La población en situación de calle se define como población fluctuante (es decir población que no está asociada de manera permanente a un lugar concreto del espacio geográfico) y como población oculta (esto es, población cuyos comportamientos son estigmatizados y viven situaciones de violencia). Por estas dos características, se la considera como población de difícil acceso.

En este sentido se pensó una metodología acorde a la tarea a llevar a cabo, es así que el censo se realizó durante 3 días divididos en tres turnos, mañana, tarde y noche, dividendo a los 48 barrios y 15 comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 6 zonas: Zona Norte compuesta por las comunas (2, 12, 13 y 14), Zona Oeste compuesta por las comunas (9, 10 y 11), Zona Centro compuesta por las comunas (3, 5, 6 y 15); Zona Sur compuesta por las comunas (8 y 7); Zona 4, compuesta por la comuna 4 y Zona 1 compuesta por la comuna 1, estas dos últimas zonas están compuestas sólo por una comuna cada una dada su densidad poblacional de personas en situación de calle. Estas zonas a su vez fueron divididas en cuadrículas, cada una fue recorrida por un par de censistas en los 3 turnos, durante los tres días, y así se aseguró la recorrida por todas las calles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cada zona tuvo dos responsables encargados de coordinar la totalidad de los censistas asignados a su territorio.

En total participaron aproximadamente 900 personas de manera voluntaria en la tarea de censar, quienes fueron capacitados en las formaciones que se realizaron las semanas previas al censo, de manera presencial y virtual con un cuadernillo guía construido por la coordinación del censo.

También se contabilizó el número de plazas ocupadas los días del relevamiento en los Centros de Inclusión y de Integración. Se relevaron además las personas internadas en los hospitales y a quienes pernoctan dentro de los mismos en articulación con instituciones que permitieron el acceso.

En este Tercer Censo Popular se introdujo la utilización de la aplicación KoboCollect, que permitió contar con la información relevada en tiempo real. Para evitar la duplicación de planillas las mismas se encontraban foliadas previamente y la aplicación solicitaba un número de observacional para poder ser cargado, es decir cualquier formulario virtual tiene su correlato en papel y para evitar la duplicación de personas censadas construimos un código único compuesto por las dos primeras letras del nombre, las dos primeras del apellido y la fecha de nacimiento. Las duplicaciones de los observacionales relacionados a personas que no estaban en condiciones de realizar la encuesta se evitaron, ya que estos fueron devueltos sin cargar a su centro base con el objetivo de volver a pasar a buscar a la persona intentando encontrarla en otras condiciones, en diferentes turnos hasta el último día del censo donde fueron cargados los observacionales pendientes.

El cuestionario contaba con 43 preguntas, la carga y el procesamiento de datos fue llevado adelante por equipostécnicos dispuestos por las organizaciones participantes, con el soporte técnico de un paquete estadístico construido ad hoc.

 

Situación actual

Según los datos del último censo realizado por el Gobierno de Ciudad, en mayo de 2025, la cantidad de personas que viven en la calle alcanza un total de 4.522, encontrando 2.948 en Centros de Inclusión y 1.574 en calle.

Estos datos no solo no reflejan el flagelo y el aumento real de las personas en situación de calle, sino que además dejan en evidencia que la metodología del censo utilizada por el GCBA es de espaldas a las organizaciones, no cumpliendo con lo establecido por la Ley 3706, que promueve la participación de las organizaciones sociales para dicha instancia. Este incumplimiento por parte del GCBA termina dando como resultado un número que no es real, que se termina traduciendo en políticas públicas insuficientes, con un enfoque equivocado, y además no contempla el universo verdadero de personas que sobreviven en la calle.

El aumento sostenido de la problemática da cuenta que, no solo son exiguas las políticas del Gobierno porteño, sino que además no hay una articulación de las mismas a nivel estatal. Es decir, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat intenta dar algunas respuestas, insuficientes, y el Ministerio de Seguridad junto con Espacio Público «limpian» y tratan a las personas que están en calle como objetos. Les tiran sus pertenencias, los maltratan y los criminalizan.

Además, no hay políticas públicas integrales a largo plazo que permitan que las personas que ingresan a un Centro de Inclusión tengan posibilidades reales de egresar de esos dispositivos con un trabajo, un alquiler digno y un proyecto de vida.

A nivel nacional también se evidencia una situación similar, con el desmantelamiento de las políticas sociales a cargo del Ministerio de Capital Humano y la estigmatización a las organizaciones sociales, que son las que sostienen la presencia en los territorios y asisten a la población más vulnerable. Respecto a la aplicación de la Ley Nacional de Situación de Calle (27.654), el Estado Nacional, a través del decreto 373/25, limita su intervención, desligándose aún más de sus responsabilidades y delegandolas a las provincias/jurisdicciones.

En un contexto de crisis socioeconómica, producida y profundizada por el ajuste que llevan a cabo los gobiernos de Javier Milei, a nivel nacional, y el de Jorge Macri, en lo que respecta a la Ciudad de Buenos Aires, vemos con preocupación el retiro del Estado, la desarticulación, vaciamiento, y posterior cierre, de los programas y las políticas públicas existentes para abordar la problemática de las personas que sobreviven en la calle.

 

Principales resultados

En la Ciudad de Buenos Aires sobreviven 11.892 personas en situación de calle. Este número se compone por 7898 que encontramos viviendo en la calle y 3994 alojadas en los Centros de Integración Social de la Ciudad de Buenos Aires el 28/06/2025. Esto implica un 64% de crecimiento comparado con el último censo popular realizado el año 2019 que relevó 7251 personas en situación de calle.

«Resulta alarmante el crecimiento generado en los últimos años en la población de personas en situación de calle —dice el informe en sus conclusiones— el cual merece una atención urgente».

Este crecimiento no puede explicarse únicamente por variables coyunturales, sino que refleja la existencia de un deterioro estructural en las condiciones socioeconómicas, habitacionales y laborales de la población. La persistencia de esta tendencia indica que las políticas implementadas hasta el momento no han tenido capacidad de incidir en la reversión del fenómeno.

Los datos arrojados por el presente informe, no hacen más que evidenciar dos aspectos de la situación actual respecto a las personas viviendo en calle en la Ciudad de Buenos Aires: la metodología empleada para hacer el relevamiento es fundamental para un correcto estado de situación; y una respuesta integral para hacer frente a dicha situación, desde las esferas gubernamentales, resulta imprescindible si lo que se busca es una solución estructural y no un parche momentáneo.

El análisis integral permite afirmar que las políticas actuales constituyen respuestas fragmentarias, transitorias y centradas en la emergencia, sin un abordaje estructural ni sostenido. La magnitud y complejidad de la problemática requiere:

  • Un plan integral de vivienda y hábitat que garantice soluciones permanentes.
  • Políticas de prevención de la situación de calle, que actúen antes del desalojo y la pérdida habitacional.
  • Un enfoque intersectorial e interdisciplinario, que articule vivienda, salud, trabajo, educación y protección social.

El Tercer Censo Popular pone en evidencia que la situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires no es un fenómeno aislado ni excepcional, sino la expresión de una crisis habitacional estructural y de un modelo de gestión estatal que aborda la emergencia sin garantizar derechos. El retiro del Estado Nacional y la falta de políticas integrales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires agravan la crisis socioeconómica y con esto el aumento de la población en situación de calle.

La organizaciones que participaron de este tercer relevamiento son: Proyecto 7 – Red Puentes Nuestramérica Mp – La Patria es el Otro – Somos Barrios de Pie – Lxs Irrompibles – Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) – Km0 – Patria y Futuro – Isauro Arancibia – Hecho en Bs As – La Dignidad Movimiento Popular – Asociación PSC – Coordinadora Argenti- na por los los derechos humanos – Compadres del horizonte – Octubres – Comedor de Barrancas el Gomero – ACVI Asociación contra la violencia institucional – APSS – Biblioteca y Librería Popular Literatura Inclusiva (Bylpli) – Asociación gremial del subte y los trabajadores – Unión de empleados de la Justicia de la Nación – Coordinadora Desde Abajo.

 

 

 

 

 

Datos Comuna por Comuna

 

Marco legal y el ámbito de aplicación de la temática

Ley de CABA N° 3706: protege, de manera integral, los derechos de las personas en situación de calle y en riesgo de estarlo. Ejes principales: derecho a la vida y a la integridad física y psíquica: protección frente a amenazas, violencia y riesgos para la salud; derecho a la vivienda digna y a la protección habitacional: acceso a dispositivos, refugios y medidas para asegurar una vivienda temporal o permanente; derecho a la salud: acceso a servicios de atención primaria, tratamiento de urgencias, vacunación y seguimientos de estado de salud, independientemente de su situación administrativa; derecho a la protección social y laboral: acceso a prestaciones sociales básicas, inclusión en planes de empleo, capacitación y apoyo para la inserción sociolaboral; derecho a la educación y a la cultura: posibilidad de acceso a la educación formal o no formal y a actividades culturales; derecho a la debida diligencia y protección ante la violencia de género, explotación y trata (cuando corresponda): mecanismos de denuncia, acompañamiento y protección; derecho a la participación y a la voz: ser escuchados en las decisiones que afecten su vida, con procedimientos de participación y consulta; derecho a la movilidad y al acceso a servicios básicos: agua, saneamiento, higiene, alimentación y transporte cuando sea necesario; derecho a la información y a la confidencialidad: recibir información clara sobre servicios disponibles y resguardar la privacidad de sus datos personales; derecho a la intervención interdisciplinaria: trabajo conjunto entre salud, trabajo social, seguridad, justicia y vivienda para un abordaje integral; derecho a la protección ante vulneraciones y acceso a mecanismos de denuncia y reparación: vías administrativas o judiciales para solicitar protección, reparación o compensación.

Ley Nacional N° 27.654: Establece un marco para la protección de los derechos (vivienda, salud, educación, trabajo, entre otros) de las personas en situación de calle y obliga al Estado nacional a “promover políticas públicas transversales, y crear centros de integración social que presten servicios básicos de alojamiento, alimentación, higiene y cuidados de la salud”, también lo obliga a realizar un censo de personas viviendo en la vía pública y en paradores o centro de integración social (CIS).

Decreto Nacional N° 373/2025: modificó la Ley Nacional para hacer responsable de su implementación a los gobiernos provinciales y colocarse como mero coordinador de políticas locales a través de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia.

 

Descargar informe completo

 

 

 

 

 

 

 

Portal de Parque Chas

Redacción

Deja una respuesta