
Iniciativa para declarar de Interés Social y Deportivo al Club El Trébol
El proyecto, pertenece al legislador Matías Barroetaveña del bloque de Unión por la Patria. El club con sede en la calle Gándara 2840, fue fundado el 21 de septiembre de 1943 por un grupo de amigos de Parque Chas.
Hace algunos años, Ernesto Piaggio, uno de los fundadores y posterior presidente del club, le relató al Portal de Parque Chas que los colores de la camiseta -amarillo y verde – vaya a saber porque capricho se lo pidieron prestados a la bandera de Brasil, pero las primeras casacas que vistieron eran iguales a las de Gimnasia y Esgrima de la Plata, adquiridas gracias a la recaudación obtenida por la venta de diarios y botellas, con la que compraron también su primera pelota, un inflador y una canasta de mimbre.
El nombre «El Trébol», fue en homenaje a un prestigioso equipo de polo de esa época en donde jugaban los hermanos Menditegui.
En el almacén de la calle Liverpool, su dueño, Don Jaime, les prestaba a los pibes del barrio un rincón del comercio para acopiar los diarios y botellas. El debut de los novatos de El Trébol se produjo en las canchas de Saavedra y el bajo Belgrano hacia donde iban y volvían caminando. Las primeras reuniones también las hicieron en la fábrica de juguetes de madera “Boutet Hermanos” ubicada en la esquina de Gándara y Bauness.
Una vez instalados en la sede de la calle Gándara consiguieron la lona para techar el patio. Allí también, gracias a la iniciativa de un vecino de Parque Chas llamado Muñoz, comenzaron a dictar clases de teatro vocacional. En ese tiempo, cuando la canchita de fútbol aún era de tierra, los corners se tiraban desde la calle. Además de fútbol, en el Club se practicó Voley y Básquet.
Por “El Trébol” pasaron distintas personalidades, como Otero, que luego jugó en la primera de Chacarita Jrs, Domenech que jugó en la primera de Argentinos Jrs. y Boca Jrs; el director de cine Eduardo Mignogna; El «Polaco» Goyeneche; Los Chalchaleros, los humoristas Don Pelele, Carlitos Balá y Alberto Locatti, entre otros”.

Algo para destacar del inmueble donde se encuentra ubicado el club, es que en 1989 la comisión directiva llevó adelante la construcción de un mural de 5 x 2,5 metros en el salón del Club, el mismo estuvo a cargo del artista plástico parquechasino Pedro Gaeta y su grupo del Taller de Expresión. El mural titulado “Mitología porteña” fue declarado de interés cultural por la Legislatura Porteña en 2004.
En estos momentos, en El Trébol, desarrollan actividades como taekwondo, boxeo, fútbol infantil, estas dos últimas de forma mixta. Alrededor de 200 chicas y chicos participan de las ligas juveniles de fútbol. De sus actividades participan, obviamente, vecinos y vecinas del barrio Parque Chas, pero también personas que provienen de los barrios de Agronomía, Villa Pueyrredón, Villa Ortúzar y Palermo.
ParqueChasweb conversó con Jorge Princic, su actual presidente, para que nos cuente qué significa esta distinción para el querido Trébol.
“En lo social tratamos de abarcar todas las edades, ya que tenemos un Centro de Jubilados y también trabajamos con niños, adolescentes. El polideportivo que tenemos asignado frente a la sede en la Plaza, ya que nosotros somos uno de los clubes más chicos del barrio, tratamos de que todos los pibes y pibas del barrio vengan al Trébol.
Para nosotros es importante crear un sentido de pertenencia y darle el lugar que corresponde y la importancia que corresponde a la formación humana de los chicos y chicas. Es un trabajo diario en El Trébol, que jueguen todos los pibes del barrio, por eso tenemos cuatro categorías. Hay algunos clubes que solamente ven a los chicos como futbolistas, y para nosotros son personas, para mí va por ese lado.
Por más que algún pibe o piba motrizmente no esté adaptado a la práctica deportiva, intentamos brindarles las herramientas para que ese pibe pueda tener el partido de fin de semana como lo tienen todos los chicos. Para este fin, cuento con un grupo de trabajo excelente, con una colaboradora que se llama Claudia. En nuestro club juegan los chicos que pueden pagar la cuota y los que no pueden pagar la cuota también juegan, o sea que, también, reciben el premio a fin de año.
Los chicos que tienen para comprar la ropa, la camiseta, la pagan y los que no tienen para comprar la ropa, se les da igual. O sea, no hacemos ninguna clase de distinción y no se entera nadie de que no la pueden pagar. O sea, eso es un dato que nosotros tratamos de mantener en silencio, para que ningún papá o ninguna mamá se sienta avergonzado. En el caso de que algún papá o mamá se quede sin trabajo, automáticamente, el pibe o piba dejan de pagar la cuota social y reciben exactamente los mismos beneficios que recibe cualquiera.
Como decía antes, trabajamos sobre el sentido de pertenencia, haciendo viajes a fin de año solventándolos con nuestros propios medios. En el caso de que alguien no pueda pagar se hace una vaquita entre todos y se le paga el viaje al chico para que pueda ir.
Los socios de El Trébol, en una jornada comunitaria, se encargan de pintar la cancha para mantenerla en buenas condiciones, más que nada para que los chicos sientan como propio el lugar. Que sientan esa placita o ese club como algo propio; porque si ellos sienten que ese lugar es de ellos, lo van a cuidar de otra manera, no van a dejar que venga alguien y lo rompa, no van a dejar que venga alguien y nos robe algo. Esa es la idea principal, tratar de que el lugar sea de todos, de todo el barrio, no solamente del club, incluimos a todos los vecinos de Parque Chas y otros barrios que tenga un lugar para venir a tomar mate, que tenga un lugar para venir con los chicos a tomar sol.
De mi parte estoy muy orgulloso de este reconocimiento para El Trébol. A este club los hacemos con la ayuda de todos, no lo hago yo solo. Cuando hace falta algo, le pido colaboración a todas las mamás y a todos los papás. Gracias por la nota”, finaliza Princic.

PROYECTO DE RESOLUCIÓN Expediente_1778_2024
Artículo 1°. – Declárase sitio de interés Social y Deportivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Club Social y Deportivo El Trébol.
Artículo 2°. – Dispónese la colocación de una placa de mármol dentro de las instalaciones de la histórica Institución, ubicada en Gándara 2840, Comuna 15 de esta ciudad, con el siguiente texto:
Artículo 3º: Comuníquese, etc.