Centro Cultural 25 de Mayo: La Orquesta Típica Pichuco en concierto
La formación, hará una presentación recreando la música del bandoneonista Aníbal Troilo y su Orquesta Típica, en el «Petit Colón» de Villa Urquiza el viernes 18 de abril a las 20, con reserva previa sin costo.
La Orquesta Típica Pichuco llega al Centro Cultural 25 de Mayo, con un concierto que recreará el particular estilo del bandoneonista Aníbal Troilo y su Orquesta Típica, con sus arreglos originales escritos por grandes maestros del tango tales como Astor Piazzolla, Raúl Garello, Julián Plaza entre otros buscarán trasladarlos a la época dorada del tango junto a los mejores exponentes de la voz de la escena tanguera existente.
Se presentarán además Alicia Vignola y Walter «chino» Laborde como cantantes invitados.
La Orquesta Típica Pichuco está integrada por Ramiro Boero, Nicolás Ledesma, Yuki Okumura, Lucas Pantarotto (Bandoneones), Manuel Quiroga, Rodrigo Beraldi, Dalila Álvarez, Alma Quiroga (Violines), Gustavo Barahona (Viola), Martin Baldi (Violonchelo), Adrián Enríquez (Piano), Lautaro Muñoz Arista (Contrabajo).
Entrada sin costo con reserva previa online acá
Sobre Troilo
Aníbal Carmelo Troilo nació en pleno barrio porteño del Abasto un 11 de julio de 1914, hecho que marcó, desde la cuna, su acercamiento al tango. El seudónimo de «Pichuco», que le pusiera su padre siendo un niño, lo acompañó toda su vida. Es considerado «el bandoneón mayor de Buenos Aires.
De niño, Aníbal escuchaba tocar el bandoneón en los bares de su barrio y le pidió a su madre que le comprara uno. Ese bandoneón fue el instrumento que tocó casi toda su vida. Su primera actuación la realizó en un bar lindero al Mercado del Abasto. Luego integró una orquesta de señoritas, y a los 14 formó un quinteto.
A los 23 años, en 1937, Aníbal Troilo creó su orquesta típica, con la que actuó durante más de tres décadas y registró más de 400 grabaciones. Como director combinó su expresividad como bandoneón solista, una gran capacidad para elegir cantantes y contratar a los mejores arregladores.
En sus inicios la agrupación de Aníbal Troilo tocaba del modo que se conoce, en la jerga del tango, como «a la parrilla», que hace referencia a la música interpretada sin un arreglo escrito, cuente o no con ensayos previos.
A partir de 1942 la orquesta comienza a tocar con arreglos escritos con mayor detalle, lo que le permite algunas sofisticaciones. Uno de sus arregladores fue Astor Piazzolla, quien integró la orquesta entre 1939 y 1944. Desde entonces, la música de la orquesta cambiará según el arreglista, aunque conservando la expresividad que la caracterizaba.
Se dice que los cantantes de Aníbal Troilo fueron un instrumento más de la orquesta, donde ambos, orquesta y cantor, ejecutaban pausas y matices con un mismo sentido. Entre sus cantantes más destacados figuran Roberto Goyeneche, Ángel Cárdenas, Elba Berón, Alberto Marino, Tito Reyes, Edmundo Rivero, Roberto Rufino, Floreal Ruiz y Nelly Vázquez. Su preferido, sin dudas, fue Roberto Goyeneche, con quien grabó temas de culto como La última curda o Desencuentro.
Aníbal Troilo evoca, con su música, el barrio, las ausencias, el pasado y hasta su propia infancia. Ejemplo de esto son los temas Pa que bailen los muchachos y Garúa con letra de Enrique Cadícamo, Barrio de Tango, Sur, Che bandoneón y el vals Romance de Barrio compuestos con Homero Manzi, Desencuentro, María, La última curda y El último farol con Cátulo Castillo, Toda mi vida y Mi tango triste con letra de José María Contursi. También compuso, junto a reconocidos escritores, temas como Alejandra con Ernesto Sábato y Milonga de Manuel Flores, con Jorge Luis Borges.
Aníbal Troilo se expresaba a través del bandoneón y mantuvo su estilo a lo largo de su vida y con las distintas agrupaciones. Poseía un fraseo muy particular, una forma de decir las frases melódicas con su instrumento. Los solos de bandoneón los ejecutaba, habitualmente, con volumen bajo, incluso cuando tocaba sobre toda la orquesta. Sus ejecuciones eran delicadamente pausadas, sin muchas notas rápidas, excepto en las variaciones.
“Alguien dijo una vez que yo me fui de mi barrio? ¿Cuándo? ¿Pero cuándo? Si siempre estoy llegando” (Aníbal Troilo- Tango Nocturno a mi barrio). Participación e interpretación del tango en la novela Rolando Rivas Taxista (Canal 13- 1968).
Aníbal Troilo falleció el 19 de mayo de 1975, a los 60 años y hoy descansa en el Rincón de los Notables del Cementerio de la Chacarita, al lado de su gran amigo Roberto Goyeneche y Agustín Magaldi.