
Día Latinoamericano de las Luchas de las Personas en Situación de Calle
Desde el 2019, con mayor profundización desde la pandemia, un conjunto de organizaciones sociales y comunitarias de la Ciudad de Bueno Aires, nucleadas en la Asamblea Popular por los Derechos de las Personas en Situación de calle, denuncian el aumento de la violencia institucional y de los ataques físicos por parte de otros vecinos de la ciudad hacia quienes viven en situación de calle.
Las violencias se registran en todo el territorio nacional. En la medida en que fue aumentando la cantidad de personas en situación de calle en distintos puntos del país, como consecuencia de las políticas económicas y del vaciamiento de otras políticas sociales, también aumentaron las diversas formas de violencias, incluida la muerte a la intemperie.
La lógica de “orden y limpieza” desde la que distintos gobiernos los expulsan de los lugares en los que duermen, sin ofrecer alternativas de alojamiento ni de asistencia, no es nueva y se observa en distintas provincias, no sólo en la Ciudad de Buenos Aires. Responde a un patrón de criminalización, desde el que se abordan hoy problemas socioeconómicos sistémicos vinculados al no acceso a una vivienda adecuada, a la salud, a la asistencia social, y al empleo.
Estas violencias de las que son objeto quienes viven en la calle no son hechos aislados ni son nuevos, sino que son sistemáticos y se observan hace años en toda la región.
Es en ese marco, que el 19 de agosto se ha definido como el “Día Latinoamericano de las Luchas de las Personas en Situación de Calle”, con el objetivo de visibilizar la problemática y exigir políticas públicas basadas en los derechos humanos.
La Asamblea Popular PSC, es una Organización no gubernamental integrada por un colectivo de organizaciones sociales, políticas y comunitarias que luchan por los derechos de las personas en situación de calle desde la cual creen que es necesario ampliar la mirada y multiplicar las voces en contra de la violencia institucional.
El 19 de agosto se celebra el Día Latinoamericano de las Luchas de las Personas en Situación de Calle, conmemorando la «Masacre de Sé« en Sao Paulo, Brasil, donde 7 personas fueron asesinadas y 8 resultaron gravemente heridas. Esta fecha busca visibilizar la situación de vulnerabilidad y las violencias que enfrentan las personas en situación de calle, así como exigir políticas públicas que garanticen sus derechos.
En esta jornada de lucha y reflexión se busca
-
Visibilizar la situación de calle:Mostrar la realidad de las personas que viven en la calle, sus dificultades, sus necesidades y sus luchas.
-
Denunciar la violencia:Exponer las agresiones, la discriminación y la falta de acceso a derechos que sufren estas personas.
-
Exigir políticas públicas:Promover la implementación de políticas integrales que garanticen el acceso a vivienda, alimentación, salud, educación y trabajo para las personas en situación de calle.
-
Sensibilizar a la sociedad:Fomentar la empatía y la solidaridad con las personas en situación de calle, para construir una sociedad más justa e inclusiva.